.

.

6 de febrero de 2025

Día 6: Total Eclipse (1995)


La de hoy la descubrí mientras armaba esta lista. Tiene un buen reparto y pinta interesante.


Título: Total Eclipse/Elipse Total

Año: 1955

País: UK, Francia y Bélgica

Género: Drama de época, Biopic, Romance

Duración: 1h 51min

Director(es): Agnieszka Holland

Guionista(s): Christopher Hampton

Música: Jan A.P. Kaczmarek

Basado en: La "amistad" entre el poeta Arthur Rimbaud y su mentor Paul Verlaine.

Elenco: Leonardo DiCaprio, David Thewlis, Romane Bohringer, Dominic Blanc, Félicie Pasotti, Nita Klein, James Thierrée, Emmanuelle Oppo, Denise Chalem, Andrzej Seweryn, Christopher Thompson, Bruce Van Barthold, Christopher Chaplin.

Link de Letterboxd: https://boxd.it/19Ii

Sinopsis así nomás: Rimbaud y Verlaine se involucran en un romance feroz y prohibido.





------Desamor------

1º The Love Witch (2016)

2º Portrait of a Lady on Fire (2019)

3º I'm Thinking of Ending Things (2020)

4º Hotarubi no Mori e (Hacia el Bosque de las Luciérnagas) (2011)

5º West Side Story (1961)

6º Total Eclipse (1995)

7º Fa Yeung Nin Wa (In the Mood for Love) (2000)

------Amor------

8º Love Potion No. 9 (1992)

9º Working Girl (1988)

10º Palm Springs (2020)

11º Date Night (2010)

12º Holiday (1938)

13º You've Got Mail (1998)

14º Sense and Sensibility (1995)


Lista de Letterboxd: https://boxd.it/AERIU




Link

Link


Con amor, Niñita!


5 de febrero de 2025

Día 5: West Side Story (1961)


Clásico que nunca vi en la vida. Conozco la música, vi números sueltos. Pero nunca entera.


Título: West Side Story/Amor sin Barreras

Año: 1961

País: USA

Género: Romance, Drama, Crimen, Musical

Duración: 2hs 33min

Director(es): Jerome Robbins, Robert Wise

Guionista(s): Ernest Lehman, Arthur Laurents, Jerome Robbins.

Música: Leonard Bernstein, Irwin Kostal

Basado en: Romeo y Julieta de William Shakespeare.

Elenco: Natalie Wood, Richard Beymer, Russ Tamblyn, Rita Moreno, George Chakiris, Simon Oakland, Ned Glass, William Bramley, Tucker Smith, Tony Mordente, David Winters, Eliot Feld, Bert Michaels, David Bean, Robert Banas, Anthony 'Scooter' Teague, Harvey Evans.

Link de Letterboxd: https://boxd.it/28dK

Sinopsis así nomás: Romeo y Julieta pero en New York de principios de los 60's y en musical.





------Desamor------

1º The Love Witch (2016)

2º Portrait of a Lady on Fire (2019)

3º I'm Thinking of Ending Things (2020)

4º Hotarubi no Mori e (Hacia el Bosque de las Luciérnagas) (2011)

5º West Side Story (1961)

6º Total Eclipse (1995)

7º Fa Yeung Nin Wa (In the Mood for Love) (2000)

------Amor------

8º Love Potion No. 9 (1992)

9º Working Girl (1988)

10º Palm Springs (2020)

11º Date Night (2010)

12º Holiday (1938)

13º You've Got Mail (1998)

14º Sense and Sensibility (1995)


Lista de Letterboxd: https://boxd.it/AERIU




Link

Link


Con amor, Niñita!


4 de febrero de 2025

Día 4: Hotarubi no Mori e (Hacia el Bosque de las Luciérnagas) (2011)


Creo que la vi hace mucho, pero no estoy segura. Me suena muy familiar todo.


Título: Hotarubi no Mori e/Hacia el Bosque de las Luciérnagas

Año: 2011

País: Japón

Género: Anime, Drama, Fantasía

Duración: 45min

Director(es): Takahiro Ômori

Guionista(s): Takahiro Ômori

Música: Makoto Yoshimori

Basado en: Idea de Yuki Midorikawa

Elenco: Kôki Uchiyama, Ayane Sakura, Shinpachi Tsuji, Izumi Sawada, Hayato Taya,Kenehira Yamamoto, Masanori Machida, Hiroki Gotô, Asami Imai, Mami Uchida, Kumiko Tashiro, Amar Kumar Dang.

Link de Letterboxd: https://boxd.it/3euO

Sinopsis así nomás: Hotaru es recatada por un espíritu del bosque que desaparece si es tocado por un humano y se hacen amigos.





------Desamor------

1º The Love Witch (2016)

2º Portrait of a Lady on Fire (2019)

3º I'm Thinking of Ending Things (2020)

4º Hotarubi no Mori e (Hacia el Bosque de las Luciérnagas) (2011)

5º West Side Story (1961)

6º Total Eclipse (1995)

7º Fa Yeung Nin Wa (In the Mood for Love) (2000)

------Amor------

8º Love Potion No. 9 (1992)

9º Working Girl (1988)

10º Palm Springs (2020)

11º Date Night (2010)

12º Holiday (1938)

13º You've Got Mail (1998)

14º Sense and Sensibility (1995)


Lista de Letterboxd: https://boxd.it/AERIU




Link

Link


Con amor, Niñita!


3 de febrero de 2025

Día 3: I'm Thinking of Ending Things (2020)


Ésta la vi y en su momento no me gustó. Pero algo me dice que quizás con una remirada la cosa cambie. Veamos si sucede.


Título: I'm Thinking of Ending Things/Estoy pensando en terminar las cosas

Año: 2020

País: USA

Género: Drama Psicológico, Thriller Psicológico

Duración: 2hs 14min

Director(es): Charlie Kaufman

Guionista(s): Charlie Kaufman, Iain Reid

Música: Jay Wadley

Basado en: Novela de Iain Reid

Elenco: Jesse Plemons, Jessie Buckley, Toni Collette, David Thewlis, Guy Boyd, Hadley Robinson, Gus Birney, Abby Quinn, Colby Minifie, Anthony Robert Grasso, Teddy Coluca, Jason Ralph, Oliver Platt.

Link de Letterboxd: https://boxd.it/i4IQ

Sinopsis así nomás: Una mujer viaja con su novio para conocer a sus suegros y en el camino se cuestiona absolutamente todo en cara a una ruptura.





------Desamor------

1º The Love Witch (2016)

2º Portrait of a Lady on Fire (2019)

3º I'm Thinking of Ending Things (2020)

4º Hotarubi no Mori e (Hacia el Bosque de las Luciérnagas) (2011)

5º West Side Story (1961)

6º Total Eclipse (1995)

7º Fa Yeung Nin Wa (In the Mood for Love) (2000)

------Amor------

8º Love Potion No. 9 (1992)

9º Working Girl (1988)

10º Palm Springs (2020)

11º Date Night (2010)

12º Holiday (1938)

13º You've Got Mail (1998)

14º Sense and Sensibility (1995)


Lista de Letterboxd: https://boxd.it/AERIU




Link

Link


Con amor, Niñita!


2 de febrero de 2025

Día 2: Portrait of a Lady on Fire (2019)


Esta me va a doler, verdad? Tiene todo el aspecto de ser un drama contundente.


Título: Portrait of a Lady on Fire/Retrato de una Mujer en Llamas

Año: 2019

País: Francia

Género: Drama, Romance

Duración: 2hs 2min

Director(es): Céline Sciamma

Guionista(s): Céline Sciamma 

Música: Jean-Baptiste de Laubier, Arthur Simonini

Basado en: -

Elenco: Noémie Merlant, Adèle Haenel, Luàna Bajrami, Valeria Golino, Christel Baras, Armande Boulanger, Guy Delamarche, Clément Bouyssou, Mich Clément.

Link de Letterboxd: https://boxd.it/jkPq

Sinopsis así nomás: Una pintora es obligada a pintar el retrato de casamiento una mujer que no quiere casarse.





------Desamor------

1º The Love Witch (2016)

2º Portrait of a Lady on Fire (2019)

3º I'm Thinking of Ending Things (2020)

4º Hotarubi no Mori e (Hacia el Bosque de las Luciérnagas) (2011)

5º West Side Story (1961)

6º Total Eclipse (1995)

7º Fa Yeung Nin Wa (In the Mood for Love) (2000)

------Amor------

8º Love Potion No. 9 (1992)

9º Working Girl (1988)

10º Palm Springs (2020)

11º Date Night (2010)

12º Holiday (1938)

13º You've Got Mail (1998)

14º Sense and Sensibility (1995)


Lista de Letterboxd: https://boxd.it/AERIU




Link


Con amor, Niñita!


1 de febrero de 2025

Día 1: The Love Witch (2016)


Primer día de desamor y nos metemos con esta película que se está convirtiendo de culto. Veamos que nos ofrece esta bruja.


Título: The Love Witch/La Bruja del Amor.

Año: 2016

País: USA

Género: Comedia negra, Terror supernatural, Romance.

Duración: 2hs

Director(es): Anna Biller 

Guionista(s): Anna Biller

Música: Anna Biller

Basado en: -

Elenco: Samantha Robinson, Gian Keys, Laura Waddell, Jeffrey Vincent Parise, Jared Sanford, Robert Seeley, Jennifer Ingrum, Randy Evans, Clive AShborn, Lily Holleman, Jennifer Couch, Stephen Wozniak, Giselle DaMier, April Schutte, Elle Evans, Fair Micaela Griffin.

Link de Letterboxd: https://boxd.it/cZie

Sinopsis así nomás: Una joven y hermosa bruja usa sus talentos de hechicería para enamorar hombres.





------Desamor------

1º The Love Witch (2016)

2º Portrait of a Lady on Fire (2019)

3º I'm Thinking of Ending Things (2020)

4º Hotarubi no Mori e (Hacia el Bosque de las Luciérnagas) (2011)

5º West Side Story (1961)

6º Total Eclipse (1995)

7º Fa Yeung Nin Wa (In the Mood for Love) (2000)

------Amor------

8º Love Potion No. 9 (1992)

9º Working Girl (1988)

10º Palm Springs (2020)

11º Date Night (2010)

12º Holiday (1938)

13º You've Got Mail (1998)

14º Sense and Sensibility (1995)


Lista de Letterboxd: https://boxd.it/AERIU




Link




Con amor, Niñita!


31 de enero de 2025

"Unboxing de algunas cositas!"


Hola! Bienvenidos al blog y al PRIMER video del año!

Hoy les traigo un unboxing que grabé a finales del 2024.

Primero van a escuchar un audio explicando que falta una parte inicial. No sé que pasó.

Pero el resto esta bien.

Ahí explico todo.

El final me quedó medio abrupto. Mala mía!





Sin mas que decir, me despido.

Gracias por mirar, dar like, compartir y todo eso.

Si tienen preguntas, adelante!


Con amor, Niñita!

#14DíasDePuroRomanceYDesamorConNajash 2025: Intro



Un nuevo año, un nuevo especial.

Desamor y amor, 14 películas que nunca vi. Bueno, 11. Las últimas dos si las vi y las puse por capricho porque las amo. Y hay una en desamor que la vi y no me convenció y creo que merece una segunda oportunidad.


Les presento la lista:


------Desamor------

1º The Love Witch (2016)

2º Portrait of a Lady on Fire (2019)

3º I'm Thinking of Ending Things (2020)

4º Hotarubi no Mori e (Hacia el Bosque de las Luciérnagas) (2011)

5º West Side Story (1961)

6º Total Eclipse (1995)

7º Fa Yeung Nin Wa (In the Mood for Love) (2000)

------Amor------

8º Love Potion No. 9 (1992)

9º Working Girl (1988)

10º Palm Springs (2020)

11º Date Night (2010)

12º Holiday (1938)

13º You've Got Mail (1998)

14º Sense and Sensibility (1995)


Lista de Letterboxd: https://boxd.it/AERIU


Intenté hacer una lista variada, buscando esas películas que tengo pendientes desde hace mil años. Quizás hay un par de películas mal acomodadas en desamor. Porque no estoy segura si son de desamor. Pero creo que van a ser interesantes.

The Love Witch (2016) y Fa Yeung Nin Wa (2000) son dos que hace mucho que quiero ver y que les tengo mucha fe. Encontré Love Potion No. 9 (1992) con Sandrita Bullock que ni sabía que existía. Puse You've Got Mail (1998) porque no puede faltar Meg Ryan y Sense and Sensibility (1995) porque Jane Austen es LA reina.

Y no, nunca vi West Side Story (1961), tampoco la de 2021. Es una GRAN cuenta pendiente que voy a saldar. Hotaburi no Mori e (2011) creo que la vi, CREO. Y la otra que si vi es I'm Thinking of Ending Things (2020), que no me gustó pero que creo que merece una segunda oportunidad.

Working Girl (1988), Palm Springs (2020) y Date Night (2010) las tenía en lista y las elegí porque están en Disney+ y me viene cómodo. Holiday (1938) tiene a Cary Grant y a Katherine Hepburn y es algo que sé que voy a disfrutar porque esos dos son garantía.

Portrait of a Lady on Fire (2019) es una que escuché hablar muchísimo y que me da la sensación que me va a doler. Y armando la lista encontré Total Eclipse (1995), la cual no sabía que existía y creo que va a ser interesante. Y entró a lo último porque en su lugar iba a ir Scenes from a Marriage (1974) de Igmar Bergman, pero descubrí que es una mini serie. Pensé que era una película y bue, hice el cambio.


Como siempre, voy a poner los links que encuentre para que puedan ver los films, el link de Letterboxd para que puedan ver mas info de donde ver el film. Y voy a dejar las curiosidades y review para el final. Asi meto todo con spoilers y demás.


Espero que disfruten y descubran cosas conmigo.


Sin mas que decir, me despido.


Con amor, Niñita!


21 de enero de 2025

"Mi Wrapped 2024 según Letterboxd"


Hace un par de semanas nos llegó a los usuarios de Letterboxd el "wrapped" anual. Y lo esperaba con ansias y mucha curiosidad.

Y lo que recibí me causó gracia y me hizo fruncir la cara un poco porque hubo sorpresas y varias cosas con la que siento que mandaron fruta.

Voy a ir punto por punto. Empecemos.





Registré 158 películas, lo que significa que vi 158 películas (yo registro TODO en la app). Y aunque no lo crean, siento que fue poco. Apuntaba a más, mucho más.

Solo hice 5 reviews en la App. Y eso ya fue superado este año con apenas 17 días porque me propuse la meta de comentar cada película que vea y registre. 

En total son 279 horas de 8784 horas que tuvo el 2024. Siento que es muy poco. Quizás estoy por encima del promedio. Pero me exijo un mejor promedio.





Acá tenemos dos sorpresas. Una muy grata y una que me hizo fruncir la cara y pensar en la fidelidad de este análisis por parte de la App.

Maggie como la actriz que más vi? Puede ser, su muerte me hizo ver algunas películas y yo ya venía viendo otras durante el año.

Pero Bryan Singer fue una sorpresa no muy grata. Soy consiente de que me vi todas las de X-Men de una. Pero estaba segura de que me iba a salir Spilberg. Decepción.





Con esta categoría no estoy segura si son las mejor rankeadas en la App que yo vi, o las que yo di mejor puntuación. Me tiro mas por lo primero.

Ningún disgusto con esas tres. Las disfruté muchísimo. En especial la documental de John Williams, uno de mis ídolos máximos.





La semana en donde vi y registré la mayor cantidad de películas. La 44, entre Octubre 28 y Noviembre 3. Y tiene sentido porque, mientras hago un especial (como el de Halloween) solo registro las que veo por dicho especial y si veo alguna mas, la cargo al final. Por simple toc, capricho personal.





El día en el que más películas veo es el Domingo y tiene todo el sentido del mundo porque suelo mirar alguna película en la noche del sábado al domingo, que es registrada ya en Domingo, y luego durante el día siempre trato de ver un par.

39 films fueron registrados durante los domingos de mi 2024.





Primer película que vi y la última.

Es maravilloso el espectro que abarque con ésto. Se puede decir que me identifica en un 100% ésto. Y es muy gracioso también.

Recuerdo que me puse a ver 2001 y luego me vi 2010 (siempre hago eso). Y The Emperor's New Groove es una de mis películas confort de Disney y yo estaba cansada con el fin de año y necesitaba reirme un rato.

Es las dos caras de Najash.





Los tres pilares de mi año.

Película 50: Star Trek (2009), dirigida por J.J. Abrams. Film que miro varias veces al año.

Película 100: The Hour of the Wolf (1968), dirigida por el gran Ingmar Bergman. Que me dejó el cerebro revolucionado y que disfruté muchísimo, de mi especial de Halloween.

Película 150: Anna and the Apocalypse (2017), dirigida por John McPhail. Musical navideño con zombies que me agradó bastante.





La temática más mirada y el "Nanogénero".

Debo decir que ésto debe haber sido influenciado por las películas de X-Men mas las otras de Marvel y las de Star Wars. Pero siento que no fue así. Como que mi especial de misterio y el de Halloween no aportaron nada al análisis. Me resultó decepcionante esta parte.





En fin, ese fue el resúmen que Letterboxd hizo de mi actividad. Siento que podría ser mejor. Que le podrían haber metido más categorías. Actor Y actriz. O quizas un Top 5 de directores más vistos. O géneros.

Me llamó la atención que no agregaran la película que mas veces vi. Y sé que tenía que ser Jurassic Park a la cabeza!

Pero fue interesante de todas maneras.

Espero que el de este año sea más interesante. Y que tenga más categorías! Quiero (demando) mejores estadísticas!


Mientras, seguiré mirando películas!


Con amor, Niñita!

20 de enero de 2025

#7DíasAPuroTarkovski: Review


Y llegamos al final de esta semana intensa y agotadora para nuestras pobres mentes. Nos clavamos unas 16 horas y monedas de cine de autor. Vimos una bélica, dos de ciencia ficción, una biográfica y una auto-biográfica, y tres dramas. Todo acompañado de tomas increíbles de todo tipo, muchos silencios, argumentos lentos y otros que nos atraparon por completo.

Pasemos a hablar una por una...





1º Ivans Childhood (1962): Un buena película bélica tiene que tener dos cosas bien claras para ser buena. La primera, CERO romanticismo. A qué me refiero con eso? A que no te tiene que disfrazar el asunto con nobleza y justificativos para el sacrificio humano. Y la segunda, CERO propaganda. Porque seamos honestos, el 90% del género es pura propaganda. Ya sea Hollywood o la Unión Soviética. El 90% te mete esa propaganda nacionalista que te hace creer que ser fuerza aérea, naval o ejercito es re copado y genial (no, no lo es). Por mas que tengas a los nazis como enemigos, la guerra es un horror. Eso es innegable, sin lugar a debate. Y este film cumple con esas dos cosas. Andréi no romantizo ni un poquito y no metió propaganda para su propio país. Fue crudo, duro, oscuro. Vemos a un niño corrompido por la guerra que solo busca vengarse. Tiene un alma vieja y cansada. Y todo su entorno es así. El viejo levantando los escombros de su casa, los soldados que van y vienen. Esos campos arrasados, esa iglesia destruida, los mensajes en la pared. Todo es desolación. Pero Andréi logra capturar belleza en esas tomas estáticas, en toda esa tragedia.

La primera vez que la vi, mantuve una esperanza agónica de ver a Ivan con un final feliz. Aunque en el fondo sabía bien que no iba a ser el caso. Y volviendola a ver, noto esa desesperanza que nos lleva a lo que no queremos ver. Cuántos Ivanes hubo y hay y seguirán habiendo? Cuántas infancias robadas y destruidas?

Las actuaciones son excelentes, puntualmente la del niño.

Y debo hablar de la escena icónica del beso. La toma es espectacular, el contexto es... extraño. Es un oficial medio acorralando a la oficial médica. Se siente algo incómodo todo, pero medio como que ella quería el beso... o no. Es rara.





2º Andrei Rublev (1966): Más de 3 horas y no quiero caer en ese grupo de gente que lloran con todo lo que dure mas de 2 horas. Pero por momentos costó ver este film. Es una parte de la vida del iconógrafo medieval que le da nombre al film. Pero también es Tarkovski usando todo ese contexto para meter unas buenas patadas al régimen ruso. Por momentos, sin sutileza alguna. Un pueblo sometido, que la pasa muy mal y la esperanza de renacer, de salir del pozo. Persecuciones, invasiones, violencia, salvajismo, injusticias. Todo lo que marca al pueblo ruso a lo largo de su historia si somos justos. Un pueblo sufrido que busca algo de luz de donde aferrarse.

Tiene momentos brillantes, tomas espectaculares... y cosas altamente innecesarias,incluso para los años 60's. Terminé agotada (como la vez anterior que la vi). Si hay un período horrendo es la edad media. Sé que le están intentando lavar la cara a esa época pero... no cuenten conmigo.

Toda la secuencia de la invasión tártara podría haber durado menos de 10 minutos. Con pocas tomas podría haber dejado en claro el punto. La toma del caballo quebrado no era necesaria. Entiendo que la dejaron para reforzar el punto de la barbarie. Y para que no sea en vano la muerte del pobre animal. Pero de todas maneras, no era necesario.

La relación entre el artista y lo espiritual. Entre los hechos que ocurren y su creación. Se puede decir que al film lo mueve lo existencial del personaje y no los hechos de su vida. Porque en si, siento que no aprendí absolutamente NADA de la vida de Rublev. Solo lo existencial. Este film no sirve como "biopic" en su clásico formato. Y no es la intención del director hacer una biografía. Es como que usa a Rublev como metáfora. Una muy directa. Mientras la veía me reía porque, de haber hecho el film durante los días de Stalin... Tarkovski hubiese terminado en Siberia. No queda duda de por qué lo volvieron loco con cada proyecto. Lo tenían entre ceja y ceja por ser tan irreverente y rebelde a la hora de expresar sus opiniones.

Las tomas aéreas son una genialidad. La creación de la campana y el suspenso al momento de hacerla sonar, espectaculares.





3º Solaris (1972): La primera vez que la vi, me quedé dormida. No existía el streaming, YouTube era muy básico, no había tantas películas para piratear. Y la daban como a las 2 am. Y lo menciono porque casi me quedo dormida nuevamente. OJO! No es porque me aburra, sino porque es tan tranquila (en especial los primeros 45 minutos) que me relaja por completo. Y es muy crazy porque también me aterra. Es muy suave, pero entra en la categoría "Cosmic horror" si se quiere. Esos primeros 45 minutos son el preludio a una tormenta muy particular. Es el silencio previo, el prólogo a un viaje existencial.

El film gira en torno a la pérdida, a la existencia, y al amor por una persona... o más bien, el concepto que tenemos de esa persona. La idea que nos formamos en la mente de esa persona que amamos. Esos "visitantes", dejan muchas preguntas sin responder porque su visita no es el punto. Sino el efecto que tienen en nosotros, los humanos, lo que verdaderamente importa. Es un primer contacto altamente traumático del cual no estamos preparados.

Dentro de toda la belleza visual que Andréi nos entrega, esta ese silencio lleno de preguntas. Y es mágico. Ya para este momento podemos observar la impronta del director y otras cosas que se vuelven su "firma". Como es el agua y la corriente. Acá es muy marcado eso. Desde esas plantas en el río/pantano que fluyen, como el gran océano donde esta Solaris. Es muy simbólico y creo que lo asocia al tiempo que fluye. Creo, no estoy segura.

Acá elige usar colores y pasar al blanco y negro para acentuar cosas, momentos puntuales. Momentos donde se rompe la barrera del tiempo, de la existencia. Admito que por momentos me desconcierta. Y que cada vez que la veo, me genera nuevas preguntas. No es un film fácil, bueno... ninguno de sus films lo son. Pero amo eso de que me genere nuevas dudas.

Y el final, es simplemente aterrador y fascinante.

"Uno ama lo que puede perder".





4º The Mirror (1975): Es el film con una cinematografía espectacular, con imágenes que son famosas, tomas delicadas y que influenciaron muchísimo a los creadores de video clips de los 90's. Pero que difícil de ver que es! Hace que Andrei Rublev sea un paseo tranquilo. Y dura muchísimo menos!

Yo lo resumo como un hilo de recuerdos inconexos que al mismo tiempo terminan encontrando su lugar como un rompecabezas.

Notaron el espejo?  Yo recién ahora lo noto. Cuando miraba el film y ya casi lo estaba terminando. Si bien no usa los nombres reales, sabemos que es una películ biográfica. Notamos al niño con el lugar en la cara y sabemos que es Andréi. Pero fue de golpe que noté que el lugar estaba del otro lado del rostro... como si fuese un reflejo. Fue ese detalle el que hizo que todo encaje. Vemos su vida en el reflejo de la lente.

Su vida con recuerdos propios y los de su madre. Y son confusos. Pero no había otra forma para Tarkovski de mostrar su propia vida, más que usando los recursos de cineasta. Los recuerdos que tenemos están deformados por el tiempo y por lo que sentimos en esos momentos. Con Solaris mencionaba del concepto/idea que tenemos de las personas en nuestras mentes. Y eso se conecta directamente con este film. Vemos el concepto/idea de los recuerdos, de las personas de su vida.

Vuelve a usar el color y el blanco y negro para separar momentos y hacer énfasis en cosas puntuales. Los silencios y la música tienen la misma función. Los elementos naturales como el fuego, el agua, el viento, la tierra y el tiempo (no es un elemento, lo sé). Están presentes, palpables y cada uno significa algo. La vida, el cambio, el paso del tiempo, la decadencia, la pérdida.

Todos temas recurrentes en su vida y en su obra.

No voy a mentir, me costó verla por momentos.

Y no pude dejar de pensar en REM.





5º Stalker (1979): Si la anterior me hizo sentir como en un video de REM, con Stalker el sentimiento es aún mayor. Mi película favorita de Tarkovski sin duda alguna. La amé la primera vez que la vi, la vi la segunda y la tercera. Con cada mirada, le descubro mas detalles, le captó más la profundidad de ese existencialismo espiritual. Y no puedo de dejar de pensar en la saga "Southern Reach" de Jeff VanderMeer (quizás vieron Annihilation de 2018). Porque el inicio de la "zona" es con un supuesto meteorito, como en Annihilation. Y justo estoy leyendo Authority (el libro que le sigue a Annilation). Así que, estoy monotemática.

Pero, volviendo al film, es distinto a los anteriores. Tiene un paso lento por momentos, pero siento que es mucho más ligera con sus casi 3 horas de duración, con respecto a las 3 horas y media de Andrei Rublev. La trama se mueve más, el suspenso es fuerte y ayuda mucho. Y esta ese terror cósmico. Qué hay en la "zona", qué es, quién es? Es alienigena o es el resultado de un experimento que salió mal? Y si es como en Stranger Things? Que accidentalmente abrieron un portal (la "picadora de carne") a otra dimensión. La hija del Stalker es definida como "mutante" por su telequinesis. Pero... Y si es un paso evolutivo provocado por la "zona" como pasa al final de 2001 con el monolito?

Todo eso es como un adorno a la trama, porque Tarkovski solo busca mostrar la diferencia entre esos tres hombres. Y busca hacer hincapié en cómo el hombre moderno está corrompido y pierde su existencialismo espiritual. Porque ya lo deja en claro con Solaris. Le chupa un huevo las explicaciones racionales proporcionadas por la ciencia. Él se interesa más en la psiquis humana y el alma. La existencia del hombre y su mente. En la novela, la ciencia ficción tiene más peso. Acá solo acompaña un poco. 

Visualmente es apocalíptica. La locación grita "muerte" por todos lados y es trágico que lo haya sido también fuera de la ficción. Es como que Andréi pagó con su vida el equilibrio perfecto que encontró en este film.

El camino a la "zona" lo entiendo como el tiempo en sí. No se puede volver por donde se vino, no se puede repetir el camino hecho. No podemos revivir el pasado y el futuro se modifica a medida que avanzamos. Y es como un ser vivo que siente, se ofende, castiga y perdona.

Amo esa sensación de que estamos espiando a los protagonistas. Todo el tiempo los vemos a través de un ventana, puerta o a la distancia.

Lo único que cambiaría es lo de la hija, al final. Nos muestra su "mutación", pero yo hubiese intentado darle más conexión con la "zona", usando al perro quizás.





6º Nostalghia (1983): Con ésta es como que retoma el paso lento y la conceptualidad de The Mirror. Hay algo que me fascina y es como el tiempo pasa y no pasa a la vez. La veía y pensaba "Seguro van 20 minutos recién!" y ya iba una hora. Es aceptable si alguien te manda a la mierda con algo asi de lento, yo lo haría muchas veces. Pero como estoy mirando sus películas, es como que me metó el mantra de "Va a ser lento, esto se mastica con paciencia!".

El poeta atormentado/conflictivo que estudia al músico atormentado/conflictivo y que termina encontrando a un loco que cree en el fin del mundo. Una profecía auto-cumplida si se quiere, donde él se reconoce en el músico y se encuentra en el loco.

Ese poder de explicar todo en imágenes porque es imposible decirlo con palabras. No es fácil de entender y quizás creo haber entendido algo. Como una interpretación de lo que vi. Pero no puedo negar la belleza de lo que vi.

La toma final de él con el perro y la casa, dentro de la catedral, es de mi tomas favoritas EVER.





7º The Sacrifice (1986): Su despedida. Su epitafio. Quemó esa casa (dos veces) y con eso dejó que el fuego se lleve su último testamento. Languida, confusa, con las tomas maravillosas que siempre nos dio. Pero no puedo evitar sentir que ya no tenía nada más que ofrecer. Me invade la pregunta de cuál era el paso siguiente. La historia se enfoca en otro hombre conflictivo y su miedo ante una nueva guerra. El sacrificio es el punto de la historia, pero siento que fue épico por la imagen sola y no por la idea. Es como que Tarkovski en realidad estaba sacrificando su propia obra antes de morir. Leí a alguien diciendo que para ese momento estaba arrepentido de todo el tiempo empleado en su obra y que ya era demasiado tarde para cambiarlo. No sé. Yo solo sé que hizo un trabajo decente en su último film, pero no el más memorable.

Eso sí! La escena del incendio es majestuosa. Te hace sentir una angustia terrible. Te transporta al lugar por completo.





Y con esto ya llegó a la parte final de este review de 7 películas.

Nunca había visto las 7 de esta manera, una atrás de la otra, día por día. Debo admitir que fue un poco agotador. No son historias fáciles, no se explayen de manera convencional. Andréi fue muchas cosas, pero convencional no fue una de ellas. Hizo lo que sintió, fue original y fiel a su estilo y su ser. Nos dejó en claro que era altamente espiritual, que lo existencial era lo que más importaba, que amaba la obra de Andrei Rublev, que la segunda guerra lo dejó trastornado, que el régimen no le cabía para nada, que se cagaba en los autores de las novelas que adaptaba al mejor estilo Kubrik, que estaba orgulloso de su padre y que su madre fue fundamental en su vida. No sé si me faltó algo en esa oración.


Arrancó con un grito de bronca por las infancias robadas, continuó con su artista favorito y lo usó para reflejar su dolor por la Rusia que vivía. Se fue al espacio para reflejar amor por la idea que tenemos de las personas. Volvió a la Tierra y nos mostró su vida en un reflejo confuso. Nos llevó de paseo a la zona para dejar en evidencia la falta de conección espiritual del hombre moderno. Nos llevó a Italia para seguir sufriendo con un Andrei conflictivo. Y nos prendió fuego la casa.

Todo eso en 23 años de carrera (si se cuentan los largometrajes más sus cortos, en realidad fueron 29 años de carrera).

Y francamente, no sé cuánto más iba a poder dar al mundo con su obra. Porque siempre giró dentro de los mismos conceptos. Los presentó en distintas maneras. Pero estaban ahí en cada una de las historias. Llegó a un punto donde no quedaba mucho más por crear. Y esa es la sensación que me deja The Sacrifice. Es como que agotó las herramientas, los temas, los recursos. Exploró el existencialismo de mil maneras, sus preocupaciones con los tiempos modernos y su bronca hacia el hombre moderno por no ser espiritual. O planeaba un cambio o colgaba la toalla. Pero ninguna de las dos ocurrió porque la mortalidad se le agotó y nos quedó el genio y su obra para la posteridad.





Para terminar creo que voy a decir cuáles fueron mis favoritas. En orden. 


1º Stalker (1979)

2º Ivan’s Childhood (1962)

3º Solaris (1972)

4º Nostalghia (1983)

5º Andrei Rublev (1966)

6º The Mirror (1975)

7º The Sacrifice (1986)


La primera vez que las vi, fueron mezcladas y separadas en el tiempo. Las fui viendo a medida que las iba encontrando. La primera fue Solaris y fue porque conocía la remake de Steven Soderbergh y quería simplemente de que me estaba perdiendo. Y si, así se abrió mi mundo a Tarkovski. Luego creo que vi Nostaghia, The Sacrifice, Stalker, Ivan, Rublev y The Sacrifice. En un principio mi favorita era Solaris, pero Stalker le seguía ahí pegado. Ahora, luego de verlas en maratón, sé que la favorita es Stalker y por lejos. 

Y Tarkovski sigue siendo uno de mis favoritos sin lugar a duda.


No tengo mucho más que agregar a este review. Quedé con la cabeza un poco agotada y necesito mirar dibujitos animados para despejar la mente luego de un viaje a las profundidades de mi psiquis. También necesito volver a la velocidad argumental normal.


Me quedan las imágenes bellas, los diálogos profundos y un "gracias" al maestro por dejarnos semejante legado.


Sin mas que agregar, me despido.


Con amor, Niñita!


.