.

.

20 de enero de 2025

#7DíasAPuroTarkovski: Review


Y llegamos al final de esta semana intensa y agotadora para nuestras pobres mentes. Nos clavamos unas 16 horas y monedas de cine de autor. Vimos una bélica, dos de ciencia ficción, una biográfica y una auto-biográfica, y tres dramas. Todo acompañado de tomas increíbles de todo tipo, muchos silencios, argumentos lentos y otros que nos atraparon por completo.

Pasemos a hablar una por una...





1º Ivans Childhood (1962): Un buena película bélica tiene que tener dos cosas bien claras para ser buena. La primera, CERO romanticismo. A qué me refiero con eso? A que no te tiene que disfrazar el asunto con nobleza y justificativos para el sacrificio humano. Y la segunda, CERO propaganda. Porque seamos honestos, el 90% del género es pura propaganda. Ya sea Hollywood o la Unión Soviética. El 90% te mete esa propaganda nacionalista que te hace creer que ser fuerza aérea, naval o ejercito es re copado y genial (no, no lo es). Por mas que tengas a los nazis como enemigos, la guerra es un horror. Eso es innegable, sin lugar a debate. Y este film cumple con esas dos cosas. Andréi no romantizo ni un poquito y no metió propaganda para su propio país. Fue crudo, duro, oscuro. Vemos a un niño corrompido por la guerra que solo busca vengarse. Tiene un alma vieja y cansada. Y todo su entorno es así. El viejo levantando los escombros de su casa, los soldados que van y vienen. Esos campos arrasados, esa iglesia destruida, los mensajes en la pared. Todo es desolación. Pero Andréi logra capturar belleza en esas tomas estáticas, en toda esa tragedia.

La primera vez que la vi, mantuve una esperanza agónica de ver a Ivan con un final feliz. Aunque en el fondo sabía bien que no iba a ser el caso. Y volviendola a ver, noto esa desesperanza que nos lleva a lo que no queremos ver. Cuántos Ivanes hubo y hay y seguirán habiendo? Cuántas infancias robadas y destruidas?

Las actuaciones son excelentes, puntualmente la del niño.

Y debo hablar de la escena icónica del beso. La toma es espectacular, el contexto es... extraño. Es un oficial medio acorralando a la oficial médica. Se siente algo incómodo todo, pero medio como que ella quería el beso... o no. Es rara.





2º Andrei Rublev (1966): Más de 3 horas y no quiero caer en ese grupo de gente que lloran con todo lo que dure mas de 2 horas. Pero por momentos costó ver este film. Es una parte de la vida del iconógrafo medieval que le da nombre al film. Pero también es Tarkovski usando todo ese contexto para meter unas buenas patadas al régimen ruso. Por momentos, sin sutileza alguna. Un pueblo sometido, que la pasa muy mal y la esperanza de renacer, de salir del pozo. Persecuciones, invasiones, violencia, salvajismo, injusticias. Todo lo que marca al pueblo ruso a lo largo de su historia si somos justos. Un pueblo sufrido que busca algo de luz de donde aferrarse.

Tiene momentos brillantes, tomas espectaculares... y cosas altamente innecesarias,incluso para los años 60's. Terminé agotada (como la vez anterior que la vi). Si hay un período horrendo es la edad media. Sé que le están intentando lavar la cara a esa época pero... no cuenten conmigo.

Toda la secuencia de la invasión tártara podría haber durado menos de 10 minutos. Con pocas tomas podría haber dejado en claro el punto. La toma del caballo quebrado no era necesaria. Entiendo que la dejaron para reforzar el punto de la barbarie. Y para que no sea en vano la muerte del pobre animal. Pero de todas maneras, no era necesario.

La relación entre el artista y lo espiritual. Entre los hechos que ocurren y su creación. Se puede decir que al film lo mueve lo existencial del personaje y no los hechos de su vida. Porque en si, siento que no aprendí absolutamente NADA de la vida de Rublev. Solo lo existencial. Este film no sirve como "biopic" en su clásico formato. Y no es la intención del director hacer una biografía. Es como que usa a Rublev como metáfora. Una muy directa. Mientras la veía me reía porque, de haber hecho el film durante los días de Stalin... Tarkovski hubiese terminado en Siberia. No queda duda de por qué lo volvieron loco con cada proyecto. Lo tenían entre ceja y ceja por ser tan irreverente y rebelde a la hora de expresar sus opiniones.

Las tomas aéreas son una genialidad. La creación de la campana y el suspenso al momento de hacerla sonar, espectaculares.





3º Solaris (1972): La primera vez que la vi, me quedé dormida. No existía el streaming, YouTube era muy básico, no había tantas películas para piratear. Y la daban como a las 2 am. Y lo menciono porque casi me quedo dormida nuevamente. OJO! No es porque me aburra, sino porque es tan tranquila (en especial los primeros 45 minutos) que me relaja por completo. Y es muy crazy porque también me aterra. Es muy suave, pero entra en la categoría "Cosmic horror" si se quiere. Esos primeros 45 minutos son el preludio a una tormenta muy particular. Es el silencio previo, el prólogo a un viaje existencial.

El film gira en torno a la pérdida, a la existencia, y al amor por una persona... o más bien, el concepto que tenemos de esa persona. La idea que nos formamos en la mente de esa persona que amamos. Esos "visitantes", dejan muchas preguntas sin responder porque su visita no es el punto. Sino el efecto que tienen en nosotros, los humanos, lo que verdaderamente importa. Es un primer contacto altamente traumático del cual no estamos preparados.

Dentro de toda la belleza visual que Andréi nos entrega, esta ese silencio lleno de preguntas. Y es mágico. Ya para este momento podemos observar la impronta del director y otras cosas que se vuelven su "firma". Como es el agua y la corriente. Acá es muy marcado eso. Desde esas plantas en el río/pantano que fluyen, como el gran océano donde esta Solaris. Es muy simbólico y creo que lo asocia al tiempo que fluye. Creo, no estoy segura.

Acá elige usar colores y pasar al blanco y negro para acentuar cosas, momentos puntuales. Momentos donde se rompe la barrera del tiempo, de la existencia. Admito que por momentos me desconcierta. Y que cada vez que la veo, me genera nuevas preguntas. No es un film fácil, bueno... ninguno de sus films lo son. Pero amo eso de que me genere nuevas dudas.

Y el final, es simplemente aterrador y fascinante.

"Uno ama lo que puede perder".





4º The Mirror (1975): Es el film con una cinematografía espectacular, con imágenes que son famosas, tomas delicadas y que influenciaron muchísimo a los creadores de video clips de los 90's. Pero que difícil de ver que es! Hace que Andrei Rublev sea un paseo tranquilo. Y dura muchísimo menos!

Yo lo resumo como un hilo de recuerdos inconexos que al mismo tiempo terminan encontrando su lugar como un rompecabezas.

Notaron el espejo?  Yo recién ahora lo noto. Cuando miraba el film y ya casi lo estaba terminando. Si bien no usa los nombres reales, sabemos que es una películ biográfica. Notamos al niño con el lugar en la cara y sabemos que es Andréi. Pero fue de golpe que noté que el lugar estaba del otro lado del rostro... como si fuese un reflejo. Fue ese detalle el que hizo que todo encaje. Vemos su vida en el reflejo de la lente.

Su vida con recuerdos propios y los de su madre. Y son confusos. Pero no había otra forma para Tarkovski de mostrar su propia vida, más que usando los recursos de cineasta. Los recuerdos que tenemos están deformados por el tiempo y por lo que sentimos en esos momentos. Con Solaris mencionaba del concepto/idea que tenemos de las personas en nuestras mentes. Y eso se conecta directamente con este film. Vemos el concepto/idea de los recuerdos, de las personas de su vida.

Vuelve a usar el color y el blanco y negro para separar momentos y hacer énfasis en cosas puntuales. Los silencios y la música tienen la misma función. Los elementos naturales como el fuego, el agua, el viento, la tierra y el tiempo (no es un elemento, lo sé). Están presentes, palpables y cada uno significa algo. La vida, el cambio, el paso del tiempo, la decadencia, la pérdida.

Todos temas recurrentes en su vida y en su obra.

No voy a mentir, me costó verla por momentos.

Y no pude dejar de pensar en REM.





5º Stalker (1979): Si la anterior me hizo sentir como en un video de REM, con Stalker el sentimiento es aún mayor. Mi película favorita de Tarkovski sin duda alguna. La amé la primera vez que la vi, la vi la segunda y la tercera. Con cada mirada, le descubro mas detalles, le captó más la profundidad de ese existencialismo espiritual. Y no puedo de dejar de pensar en la saga "Southern Reach" de Jeff VanderMeer (quizás vieron Annihilation de 2018). Porque el inicio de la "zona" es con un supuesto meteorito, como en Annihilation. Y justo estoy leyendo Authority (el libro que le sigue a Annilation). Así que, estoy monotemática.

Pero, volviendo al film, es distinto a los anteriores. Tiene un paso lento por momentos, pero siento que es mucho más ligera con sus casi 3 horas de duración, con respecto a las 3 horas y media de Andrei Rublev. La trama se mueve más, el suspenso es fuerte y ayuda mucho. Y esta ese terror cósmico. Qué hay en la "zona", qué es, quién es? Es alienigena o es el resultado de un experimento que salió mal? Y si es como en Stranger Things? Que accidentalmente abrieron un portal (la "picadora de carne") a otra dimensión. La hija del Stalker es definida como "mutante" por su telequinesis. Pero... Y si es un paso evolutivo provocado por la "zona" como pasa al final de 2001 con el monolito?

Todo eso es como un adorno a la trama, porque Tarkovski solo busca mostrar la diferencia entre esos tres hombres. Y busca hacer hincapié en cómo el hombre moderno está corrompido y pierde su existencialismo espiritual. Porque ya lo deja en claro con Solaris. Le chupa un huevo las explicaciones racionales proporcionadas por la ciencia. Él se interesa más en la psiquis humana y el alma. La existencia del hombre y su mente. En la novela, la ciencia ficción tiene más peso. Acá solo acompaña un poco. 

Visualmente es apocalíptica. La locación grita "muerte" por todos lados y es trágico que lo haya sido también fuera de la ficción. Es como que Andréi pagó con su vida el equilibrio perfecto que encontró en este film.

El camino a la "zona" lo entiendo como el tiempo en sí. No se puede volver por donde se vino, no se puede repetir el camino hecho. No podemos revivir el pasado y el futuro se modifica a medida que avanzamos. Y es como un ser vivo que siente, se ofende, castiga y perdona.

Amo esa sensación de que estamos espiando a los protagonistas. Todo el tiempo los vemos a través de un ventana, puerta o a la distancia.

Lo único que cambiaría es lo de la hija, al final. Nos muestra su "mutación", pero yo hubiese intentado darle más conexión con la "zona", usando al perro quizás.





6º Nostalghia (1983): Con ésta es como que retoma el paso lento y la conceptualidad de The Mirror. Hay algo que me fascina y es como el tiempo pasa y no pasa a la vez. La veía y pensaba "Seguro van 20 minutos recién!" y ya iba una hora. Es aceptable si alguien te manda a la mierda con algo asi de lento, yo lo haría muchas veces. Pero como estoy mirando sus películas, es como que me metó el mantra de "Va a ser lento, esto se mastica con paciencia!".

El poeta atormentado/conflictivo que estudia al músico atormentado/conflictivo y que termina encontrando a un loco que cree en el fin del mundo. Una profecía auto-cumplida si se quiere, donde él se reconoce en el músico y se encuentra en el loco.

Ese poder de explicar todo en imágenes porque es imposible decirlo con palabras. No es fácil de entender y quizás creo haber entendido algo. Como una interpretación de lo que vi. Pero no puedo negar la belleza de lo que vi.

La toma final de él con el perro y la casa, dentro de la catedral, es de mi tomas favoritas EVER.





7º The Sacrifice (1986): Su despedida. Su epitafio. Quemó esa casa (dos veces) y con eso dejó que el fuego se lleve su último testamento. Languida, confusa, con las tomas maravillosas que siempre nos dio. Pero no puedo evitar sentir que ya no tenía nada más que ofrecer. Me invade la pregunta de cuál era el paso siguiente. La historia se enfoca en otro hombre conflictivo y su miedo ante una nueva guerra. El sacrificio es el punto de la historia, pero siento que fue épico por la imagen sola y no por la idea. Es como que Tarkovski en realidad estaba sacrificando su propia obra antes de morir. Leí a alguien diciendo que para ese momento estaba arrepentido de todo el tiempo empleado en su obra y que ya era demasiado tarde para cambiarlo. No sé. Yo solo sé que hizo un trabajo decente en su último film, pero no el más memorable.

Eso sí! La escena del incendio es majestuosa. Te hace sentir una angustia terrible. Te transporta al lugar por completo.





Y con esto ya llegó a la parte final de este review de 7 películas.

Nunca había visto las 7 de esta manera, una atrás de la otra, día por día. Debo admitir que fue un poco agotador. No son historias fáciles, no se explayen de manera convencional. Andréi fue muchas cosas, pero convencional no fue una de ellas. Hizo lo que sintió, fue original y fiel a su estilo y su ser. Nos dejó en claro que era altamente espiritual, que lo existencial era lo que más importaba, que amaba la obra de Andrei Rublev, que la segunda guerra lo dejó trastornado, que el régimen no le cabía para nada, que se cagaba en los autores de las novelas que adaptaba al mejor estilo Kubrik, que estaba orgulloso de su padre y que su madre fue fundamental en su vida. No sé si me faltó algo en esa oración.


Arrancó con un grito de bronca por las infancias robadas, continuó con su artista favorito y lo usó para reflejar su dolor por la Rusia que vivía. Se fue al espacio para reflejar amor por la idea que tenemos de las personas. Volvió a la Tierra y nos mostró su vida en un reflejo confuso. Nos llevó de paseo a la zona para dejar en evidencia la falta de conección espiritual del hombre moderno. Nos llevó a Italia para seguir sufriendo con un Andrei conflictivo. Y nos prendió fuego la casa.

Todo eso en 23 años de carrera (si se cuentan los largometrajes más sus cortos, en realidad fueron 29 años de carrera).

Y francamente, no sé cuánto más iba a poder dar al mundo con su obra. Porque siempre giró dentro de los mismos conceptos. Los presentó en distintas maneras. Pero estaban ahí en cada una de las historias. Llegó a un punto donde no quedaba mucho más por crear. Y esa es la sensación que me deja The Sacrifice. Es como que agotó las herramientas, los temas, los recursos. Exploró el existencialismo de mil maneras, sus preocupaciones con los tiempos modernos y su bronca hacia el hombre moderno por no ser espiritual. O planeaba un cambio o colgaba la toalla. Pero ninguna de las dos ocurrió porque la mortalidad se le agotó y nos quedó el genio y su obra para la posteridad.





Para terminar creo que voy a decir cuáles fueron mis favoritas. En orden. 


1º Stalker (1979)

2º Ivan’s Childhood (1962)

3º Solaris (1972)

4º Nostalghia (1983)

5º Andrei Rublev (1966)

6º The Mirror (1975)

7º The Sacrifice (1986)


La primera vez que las vi, fueron mezcladas y separadas en el tiempo. Las fui viendo a medida que las iba encontrando. La primera fue Solaris y fue porque conocía la remake de Steven Soderbergh y quería simplemente de que me estaba perdiendo. Y si, así se abrió mi mundo a Tarkovski. Luego creo que vi Nostaghia, The Sacrifice, Stalker, Ivan, Rublev y The Sacrifice. En un principio mi favorita era Solaris, pero Stalker le seguía ahí pegado. Ahora, luego de verlas en maratón, sé que la favorita es Stalker y por lejos. 

Y Tarkovski sigue siendo uno de mis favoritos sin lugar a duda.


No tengo mucho más que agregar a este review. Quedé con la cabeza un poco agotada y necesito mirar dibujitos animados para despejar la mente luego de un viaje a las profundidades de mi psiquis. También necesito volver a la velocidad argumental normal.


Me quedan las imágenes bellas, los diálogos profundos y un "gracias" al maestro por dejarnos semejante legado.


Sin mas que agregar, me despido.


Con amor, Niñita!


No hay comentarios:

.