.

.

20 de mayo de 2008

♥Charles Chaplin♥

Charles Spencer Chaplin nació en East Street, Walworth, Londres el 16 de abril de 1889, Inglaterra, según dijo él mismo, ya que en ningún sitio consta documentación oficial de su nacimiento. Su madre fue una actriz de teatro que vio truncada su carrera debido a que padecía esquizofrenia. Su padre era alcohólico, por lo que la familia vivía sumida en la terrible pobreza urbana de esa ciudad a finales del siglo XIX. Creció en el barrio de Kennington, rodeado de muchos actores del music-hall. Su padre fue un cantante del music-hall. Charlie quedó al cuidado de su madre cuando sus padres se separaron, poco después de su nacimiento. Su padre murió cuando Charlie tenía 12 años, y junto con su hermano Sidney pasó largos períodos de tiempo en orfanatos. Charlie era zurdo, al igual que su hija Geraldine Chaplin y sus nietos Tania Chaplin, Suso Chaplin y Dolores Chaplin.

Los comienzos.

Charles, con su hermano Sidney, dos años mayor, habían heredado el talento artístico de la familia y comenzaron a trabajar en ello desde niños. Cuenta el propio Charlie que su primera aparición pública fue a la edad de 5 años, sustituyendo a su madre en un teatro londinense. Ahí empezó a trabajar como actor infantil en el teatro, y recibió buenas críticas. Mientras, su hermano se había convertido en una de las estrellas del grupo cómico de Fred Karno, y convenció a éste para que contratara a su hermano para hacer un sketch, y posteriormente, lo envió de gira por Estados Unidos, a comienzo de la década de los años 1910.


El cine.

Con estas giras, Mack Sennett le ofreció un contrato, y se fue con él a California. Fue allí donde Chaplin descubre el mundo del cine y pronto recibe propuestas que lo llevan a probar suerte en Hollywood. Al llegar a la meca del cine ya tenía una buena reputación como comediante y rápidamente se encontró protagonizando películas que tuvieron un éxito inmediato. En su primera película, Charlot periodista, todavía no tenía la imagen que le caracterizaría siempre, pero ya en la segunda Carreteras sofocantes, en 1914, llevaba su indumentaria de vagabundo. Parece ser que el famoso traje se lo compuso mediante aportaciones de cómicos amigos: la chaqueta de Charles Avery, los pantalones de Fatty Arbuckle, las botas de Ford Sterling, y el bigote de Mack Swain.

En todas sus posteriores películas interpretó a un vagabundo que buscaba mejorar su vida sin conseguirlo nunca. La población que buscaba el «sueño americano» se identificaba con estas historias y las aventuras del vagabundo tuvieron éxito continuo durante más de diez años, aunque el personaje fue evolucionando.

En la compañía Keystone, rodó más de 30 películas, y a partir de la vigésima empezó también a dirigirlas.

En febrero de 1915 cambió de compañía, esta vez se unió a la Essanay, donde dirigió y protagonizó algunos de sus mejores cortometrajes, y empezó a usar una serie de actores fijos para sus películas, como Edna Purviance o Eric Campbell. En sus últimas películas para esta productora, empezó a hacer un cine con una gran crítica social.

Por aquel entonces, Chaplin ya cobraba 10.000 dólares a la semana, más extras. Empezó a rodar películas cada vez más complejas y con unos gags mucho más elaborados que en sus películas anteriores, como Charlot en la playa (1915), The Cure, 1917), o Charlot a la una de la madrugada (One A.M., 1916), y tocó temas muy críticos con la realidad norteamericana, como El inmigrante (The Inmigrant, 1917) o Charlot músico ambulante (The Vagabond, 1916).

El chico.

En otoño de 1917 volvió a cambiar de productora, esta vez firmó para la First National, con la que colaboraría en los siguientes años, y que le consiguió su estudio en el que rodaría la mayor parte de sus películas. Allí hizo películas como Vida de perro (A Dog's Life, 1918) o Armas al hombro (Shoulder Arms, 1918).

Fue entonces cuando rodó El chico (The Kid, 1921), con el niño Jackie Coogan, que acabó por convertir a Charlot en uno de los iconos, no ya del cine, sino de la historia. Este largometraje es una de las piezas más fascinantes en la historia del cine y sin duda es de las mejores que haya realizado Chaplin. Tal es así que en el año 1971 él volvió a componer la música de la misma. La película tiene como eje central la importancia del amor humano, de los afectos y como siempre una alta crítica social. La misma cuenta la historia de un hombre que encuentra, adopta y decide criar a un bebé que fue abandonado por su madre. La relación entre ellos dos (Charlot y el niño) es fantástica y muy enternecedora, a tal punto que lleva al espectador al llanto. Esta cinta fue tan importante para él porque buscó mostrar en el niño, lo que había sido su propia infancia. La filmación duró más de un año y en la misma Chaplin tuvo que afrontar varios sucesos importantes que marcaron su vida.

Siendo ya millonario, regresó a Europa sólo para buscar y llevarse a su madre a América, que se encontraba recluida en un sanatorio mental. Pese a esto, ella nunca sería consciente del triunfo de su hijo debido a su estado mental.

United Artists.

Cuando acabó su contrato, junto con Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David W. Griffith fundó la United Artists, el 5 de febrero de 1919, y pudo rodar su primer largometraje, Una mujer de París (A Woman of Paris, 1923). Fue un fracaso comercial, ya que intentó que fuera una película dramática y no acabó de gustar al gran público, pero sin embargo, sus dos siguientes películas, La quimera del oro (The Gold Rush, 1925) y El circo (The Circus, 1928), se convertirían en dos de las películas más taquilleras del periodo mudo, y son consideradas como dos de las mejores de toda su filmografía, de hecho la segunda es la única en haber conseguido un premio Oscar, que se le otorgó varios años después como un acto de disculpas hacia el gran Chaplin por tantos años de persecución y castigo por parte de la prensa norteamericana. La United Artists produjo otras muchas películas, y en el año 1952 fue comprada por Arthur Krim. Sigue funcionando como productora en la actualidad.

El cambio al sonoro.

Chaplin fue renuente a abandonar el cine mudo, por lo que sus películas perdieron un poco el atractivo frente a las nuevas producciones sonoras que empezaron a producirse a finales de los años 1920. No quería que su personaje, Charlot, que había creado con tanto trabajo, hablara, porque pensaba que eso lo estropearía. De hecho, por más que en el Gran Dictador y en Candilejas Chaplin sí habla, el personaje del vagabundo nunca lo hizo en una película, ni siquiera en Tiempos Modernos donde el resto del elenco sí lo hace. Es así que empezó a rodar Luces de la ciudad (City Lights), y la presentó como película muda, pero con música grabada dentro del film, compuesta por él mismo.

Tiempos modernos.

Tiempos modernos (Modern Times, 1936), es la última película en la que aparece Charlot como personaje. Aunque es una película sonora, en realidad su personaje no habla demasiado, y sigue manteniendo la mímica de las películas mudas. Los sectores más reaccionarios y puritanos de Estados Unidos se enfurecieron con esta película, que es considerada una de las obras maestras de la historia del cine.



El gran dictador.

Las críticas contra Chaplin aumentaron cuando realizó esta película, El gran dictador (The Great Dictator, 1940), protagonizada junto a Paulette Goddard, su tercera mujer.

La película era una crítica contra el nazismo alemán y, por extensión, contra todos los fascismos y dictaduras. Comenzó a rodarla la misma semana en que comenzó la Segunda Guerra Mundial. Anteriormente, Chaplin había ya declarado sobre Hitler que éste «le había robado el bigote» y la verdad es que su parecido físico con el dictador hace que la película sea aún más hilarante.

En ésta, Chaplin juega a representar dos personajes, el del dictador y el del barbero judío, a quien confunden con aquél. Adenoid Hynkel, como nombra a su personaje, en una clara parodia de Adolf Hitler, y la magnífica interpretación de Jack Oakie como Napoloni, evidente parodia de Mussolini, son sencillamente geniales.

La película fue terminada antes de que acabara la Segunda Guerra Mundial y, en la última escena de la película, el personaje del barbero lanza un discurso, calificado por muchos como ingenuo, en el que Chaplin evidencia sus deseos de paz para Europa y de construir un mundo mejor:

Lo lamento, pero yo no quiero ser un emperador, ése no es mi negocio, no quiero gobernar o conquistar a alguien. Me gustaría ayudar a todos si fuera posible: a los judíos y a los gentiles, a los negros y a los blancos. Todos deberíamos querer ayudarnos, así son los seres humanos. Queremos vivir con la felicidad del otro, no con su angustia. No queremos odiarnos y despreciarnos. En este mundo hay sitio para todos, y la tierra es rica y puede proveer a todos. El camino de la vida podría ser libre y hermoso...

Discurso final del barbero hebreo/Chaplin en El gran dictador (1940).

Posteriormente, Chaplin comentó que si hubiera conocido cuál era la realidad de los campos de concentración nazis, no habría rodado la película.

En Estados Unidos fue causa de muchos problemas para su autor y fue utilizada como excusa para perseguirlo por supuestas actividades en contra de dicho país.

La película fue censurada en España, y no llegó a los cines hasta 36 años después de su estreno, y después de la muerte del dictador Francisco Franco, en el año 1975.

Chaplin y el Mccarthismo.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, se desató en EEUU lo que se conocería como «caza de brujas». Este fenómeno consistía en una política estatal que perseguía a los «comunistas» estadounidenses en un intento supuestamente de proteger la seguridad nacional (aunque en ningún momento se ilegalizó el Partido Comunista de los Estados Unidos, lo que hubiera supuesto un atentado en contra de los derechos civiles de los ciudadanos sí se investigó y en muchos casos se arruinó la vida de quien fuese o pareciese ser comunista).

Chaplin ya había tenido muchos problemas con el Comité de Actividades Antiamericanas, y en general con los tribunales norteamericanos. Por un lado, debido a sus ideas progresistas, exhibidas públicamente en todos sus cortometrajes y en muchas de sus películas, como Tiempos modernos o El gran dictador, hizo que se buscara cualquier excusa para meterlo en la cárcel. Le acusaron de incumplir la Ley Mann, según la cual era delito trasladarse a otro estado para fines sexuales, cuando llevó a Joan Barry, novia por aquel entonces a la que superaba en 30 años su edad, desde Los Ángeles hasta Nueva York. Debido a la neurosis provocada por el odio a los comunistas, le acusaron de ser comunista basándose en una serie de «pruebas»: en un mitin, había dicho que debería de abrirse un nuevo frente contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial, por lo que le acusaron de comunista; participó en un acto de solidaridad con Rusia en San Francisco, e intervino en un acto sobre arte ruso en Nueva York.

Su película Monsieur Verdoux, del año 1947, fue otra de las excusas para justificar esta persecución, ya que en ella establecía un paralelismo entre los crímenes del protagonista, y los de las grandes potencias en período de entreguerras.

El exilio.

En el año 1947, el Comité de Actividades Antiamericanas empezó a presionar a la fiscalía para que deportaran a Chaplin, «cuya vida en Hollywood contribuye a destruir la fibra moral de América». Fue llamado a testificar en el Comité en varias ocasiones, pero no se presentó a ninguna. Al mismo tiempo, le estaban acosando los Veteranos de Guerra Católicos, una asociación reaccionaria, que le acusaba de haber escrito una carta a Pablo Picasso, peligroso comunista para ellos, y un senador llegó a decir que «el comportamiento de Chaplin se aproximaba peligrosamente a la traición».

El 17 de septiembre de 1952, el fiscal general de Estados Unidos dio instrucciones a inmigración para retener a Chaplin, su esposa y varios de sus hijos, cuando viajaban en el Queen Elizabeth para asistir al estreno de Candilejas en Europa, hasta que las leyes norteamericanas decidiesen si debía ser expulsado. Le acusaron formalmente de «pertenecer al Partido Comunista, así como de graves delitos contra la moralidad y de formular declaraciones que demuestran una actitud hostil y de menosprecio hacia el país gracias a cuya hospitalidad se ha enriquecido».

Últimos años.

En abril de 1953, el actor se estableció en Suiza. En 1957, rodó una película en la que parodiaba a EEUU y a la paranoia que le llevó al exilio, Un rey en Nueva York. En 1966 rodó su última película La condesa de Hong Kong, protagonizada por Marlon Brando y Sophia Loren. La película fue un fracaso comercial y los críticos no la respaldaron, pero tanto Brando como Loren dijeron que no podían decirle que no a un genio tan grande como Chaplin.

Dos décadas después, ya convertido en un anciano, le fue concedido el permiso de réingresar a Estados Unidos para recibir un Oscar Honorífico (1971) "por el incalculable efecto que ha producido en el arte del siglo XX, el cine", y que muchos interpretaron como un intento de reparación de todos los daños que le habían causado (si bien Chaplin ya había obtenido un Oscar Especial por su película El circo). La entrega del premio se preparó especialmente, de hecho, fue la única vez en que el premio a la "Mejor Película" no se entregó al final, el momento se reservó para Charlie Chaplin. Todos los ganadores de la noche fueron invitados a subir al escenario para que el mismo presidente de la academia Daniel Taradash presentará el galardón luego de veinte minutos en que exhibieron los mejores momentos de su filmografía. Finalmente Chaplin aparecio y el público le aplaudió por siete minutos (la ovación más larga en la historia de los Oscar). Al fín, Chaplin tuvo su oportunidad de hablar diciendo estas palabras:

Las palabras parecen tan insignificantes, tan inútiles. Solo puedo decir que... gracias por el honor de ser invitado aquí, y... oh son gente maravillosa y dulce, gracias.

En reconocimiento de sus destacados méritos fue nombrado caballero por la Corte Real británica y se convirtió en Sir Charles Chaplin (1975). Finalmente, este humilde hombre que había cambiado el cine para siempre, había recibido una pizca del reconocimiento que se merecía.

A comienzos de los años 70, Chaplin comenzó a escribir la música y partituras originales para sus películas mudas, para estrenarlas como versiones definitivas. En total compuso la música de todas sus películas cortas de la First National (1918-1923), y también de sus largometrajes El chico y El circo. Su último trabajo completado fue la musicalización de su película de 1923 Una mujer de París, en 1976.

Charles Chaplin era cómico dentro y fuera del cine. Gustaba al público y el público le gustaba a él. Se recuerdan escenas públicas como aquella en un restaurante en que, al pedir su plato preferido de pescado, pescado a la plancha entero y muy grande, se ponía a dramatizar mientras todo el restaurante le miraba llorando de la risa mientras se lo comía lamentando su pérdida. U otras como probar el vino que le daba el camarero en su primera copa, escupirla con enorme asco ante el asombro de todos, incluido el camarero, y cuando se hacía el silencio mirar al camarero y decirle: «¡Excelente!» son anécdotas de cómo la vida con él era una caja de sorpresas. (Comentado por su hija Geraldine en entrevistas).

En los últimos años de su vida se mantuvo alejado del mundo en su mansión de Corsier-sur-Vevey (Suiza), donde falleció el 25 de diciembre de 1977, mientras dormía, a la edad de 88 años. Alguna vez su hija Geraldine comentó curiosamente que a Charlie Chaplin nunca le gustó la navidad ni disfrutar de ella, muriendo el mismo día para así recordarles todos los años el día de su muerte. Su cuerpo fue exhumado, siendo recuperado y enterrado de nuevo tres meses después, cerca de su mansión suiza...

Miscelánea.

* Charles Chaplin fue la persona más conocida del mundo desde 1917 hasta mediados de los años treinta. Este dicho está avalado por dos hechos: la rápida difusión del cinematógrafo en las décadas de los años veinte y treinta y también en el viaje que realizó por países de todo el mundo, donde era recibido por grandes multitudes.

* En español, ha quedado la palabra «charlotada» para reflejar una acción grotesca o ridícula y una corrida de toros de tono cómico. Su nombre proviene del torero cómico Carmelo Tusquellas, apodado Charlot porque su traje y estilo evocaban el de Chaplin.

* Se dice que el humor que muestra Charlot en sus películas es «universal». Para comprobar esto, a finales de los años 90 se realizó un experimento, consistente en proyectar varios de los cortos de Charlot a distinto público, de distintas culturas, que nunca antes habían visto a Charlot y, en muchos casos, ni siquiera habían tenido la oportunidad de ver televisión y cine. El experimento dio resultados concluyentes: aunque había culturas donde no entendían lo que veían (no eran capaces de entender las construcciones, vehículos, ropa, protocolos sociales, etc, de la Norteamérica de principios del siglo XX), sí que se divertían y reían con las persecuciones, caídas, tartazos, trucos, timos, etc. protagonizados por Charlot.

* Como curiosidad cabe destacar que una vez participó en un concurso de imitadores de Charles Chaplin pero no alcanzó ni las finales, aunque leyendas urbanas dicen que quedó tercero o segundo.

* El prestigioso director italiano Pier Paolo Pasolini era fan de Chaplin y de sus películas. En su película Los cuentos de Canterbury, el personaje de Ninetto Davoli es una especie de recreación del personaje de Charlot. Una de las hijas de Chaplin, Josephine Chaplin también trabajó en la película, felicitando a Davoli por su excelente homenaje a su padre.

Filmografía.

1914

* Making a Living (Charlot periodista) (2/2)

* Kid Auto Races at Venice (Carreras sofocantes) (7/2)

* Mabel's Strange Predicament (Aventuras extraordinarias de Mabel) (9/2)

* Between Showers (Todo por un paraguas) (28/2)

* A Film Johnnie (Charlot y el fuego) (2/3)

* Tango Tangles (Charlot en el baile) (9/3)

* His Favorite Pastime (Charlot extremadamente elegante) (16/3)

* Cruel, Cruel Love (Un amor cruel) (26/3)

* The Star Boarder (Charlot huésped ideal) (4/4)

* Mabel at the Wheel (Mabel y el auto infernal) (18/4)

* Twenty Minutes of Love (Charlot de conquista) (20/4)

* Caught in a Cabaret (Charlot camarero) (27/4)

* Caught in the Rain (Charlot y la sonámbula) (4/5)

* A Busy Day (Charlot sufragista) (7/5)

* The Fatal Mallet (El mazo de Charlot) (1/6)

* Her Friend the Bandit (Charlot ladrón elegante) (4/6) — Único film perdido de Chaplin

* The Knockout (Charlot árbitro) (11/6)

* Mabel's Busy Day (Mabel vendedora ambulante) (13/6)

* Mabel's Married Life (Charlot en la vida conyugal) (20/6)

* Laughing Gas (Charlot falso dentista) (9/7)

* The Property Man (Charlot regisseur) (1/8)

* The Face on the Bar Room Floor (Charlot pintor) (10/8)

* Recreation (La pícara primavera) (13/8)

* The Masquerader (Charlot artista de cine) (27/8)

* His New Profession (Nueva colocación de Charlot) (31/8)

* The Rounders (Charlot y Fatty en el café) (7/9)

* The New Janitor (Charlot conserje) (14/9)

* Those Love Pangs (Jes, rival de Charlot) (10/10)

* Dough and Dynamite (Charlot panadero) (26/10)

* Gentlemen of Nerve (Mabel y Charlot en las carreras) (29/10)

* His Musical Career (Charlot domina el piano) (7/11)

* His Trysting Place (Charlot se engaña) (9/11)

* Tillie's Punctured Romance (Aventuras de Tillie: El romance de Charlot) (14/11)

* Getting Acquainted (Charlot tiene una mujer celosa) (5/12)

* His Prehistoric Past (Charlot prehistórico) (7/12)

1915

* His New Job (Charlot cambia de oficio o Charlot debuta) (1/2)

* A Night Out (Charlot trasnochador, Charlot va de juerga o Charlot se va de juerga) (15/2)

* The Champion (Charlot campeón, Charlot boxeador o Charlot campeón de boxeo) (11/3)

* In the Park (En el parque o Charlot en el parque) (18/3) — Corto

* A Jitney Elopement (La fuga de Charlot) (1/4)

* The Tramp (Charlot vagabundo) (11/4)

* By the Sea (Charlot en la playa) (29/4) — Corto

* His Regeneration (Su regeneración) (7/5) — Corto

* Work (Charlot, empapelador, Carlitos empapelador o Charlot trabaja) (21/6)

* A Woman (12/7) (Charlot, perfecta dama o Charlot, señorita bien)— Corto

* The Bank (Charlot en el banco, Charlot, banquero o Charlot y los atracadores o Charlot, ordenandza de banco))(9/8)

* Shanghaied (Charlot marinero, El marino o El marinero)(4/10) — Corto

* A Night in the Show (Charlot en el teatro, Charlot al Music Hall o Charlot en las variedades) (20/11) — Corto

* Burlesque on Carmen (Parodia de Carmen) (18/12)

1916

* The Floorwalker (15/5)

* Police (27/5)

* The Fireman (12/6)

* The Vagabond (El vagabundo) (10/7)

* One A.M. (7/8) — Corto

* The Count (4/9)

* The Pawnshop (2/10) — Corto

* Behind the Screen (13/11)

* The Rink (4/12) — Corto

1917

* Easy Street (22/1)

* The Cure (16/4)

* The Immigrant (17/6)

* The Cat (11/7)

* The Adventurer (22/10)

1918

* A Dog's Life (Vida de perro) (14/4)

* The Bond (29/9) — Corto

* Shoulder Arms (20/10)

* Triple Trouble — Montada por Essanay Studios con películas de Chaplin inacabadas tiempo después de haberse ido de la compañía.

1919

* Sunnyside (Al sol) (15/6)

* A Day's Pleasure (Un día de juerga) (15/12)

* The Professor (El profesor) (no estrenado) — Film incompleto

1921

* The Kid (El chico) (6/2)

* The Idle Class (Vacaciones) (25/9)

1922

* Pay Day (Día de paga) (2/4)

* Nice and Friendly (Agradable y armónico) (no estrenado) — Comedia doméstica realizada como regalo de boda

* The Sacrifice (El sacrificio) (no estrenado) — Comedia doméstica de la colección Mountbatten

1923

* The Pilgrim (26/2)

* A Woman of Paris (26/9) — Primer film que Chaplin dirigió sin actuar

1925

* The Gold Rush (La quimera del oro) (26/6)

1928

* The Circus (El circo) (6/1)

1931

* City Lights (Luces de la ciudad) (6/2)

1936

* Modern Times (Tiempos modernos) (5/2)

1940

* The Great Dictator (El gran dictador) (15/10)

1942

* The Gold Rush (La quimera del oro) (19/5) — versión sonora reestrenada con otra música y narración de Chaplin

1947

* Monsieur Verdoux (11/4)

1952

* Limelight (Candilejas) (16/10)

1957

* A King in New York (Un rey en Nueva York) (12/9)

1967

* A Countess from Hong Kong (La condesa de Hong Kong) (5/1)

Varios

* The Nut (6/3/1921) — Cameo

* Souls For Sale (27/3/1923) — Cameo

* A Woman of the Sea (1926) — Película producida por Chaplin

* Show People (11/11/1928) — Cameo

Premios.

* Oscar. 1928 Oscar Honorífico «Por su versatilidad al producir, escribir, dirigir y actuar en su película El circo»

* Oscar. 1971 Oscar Honorífico «Por el incalculable efecto que ha producido en el arte del siglo XX: el cine»

* Oscar. 1972 Oscar a la Mejor música original por Candilejas (junto a Ray Rass y Larry Russel)

* BAFTA. 1977 Premio Especial

* Festival de Venecia. 1972 León de Oro por toda su carrera

* Premios de la Crítica de Cine de Nueva York. 1940 Mejor Actor por El gran dictador

* Premios Kinema Junpo. 1925 Mejor Película Artística por Una mujer de París

* Premios Kinema Junpo. 1927 Mejor Película Extranjera por La quimera del oro

* Premios Kinema Junpo. 1953 Mejor Película Extranjera por Monsieur Verdoux

* Premios Kinema Junpo. 1961 Mejor Película Extranjera por El gran dictador

* Premios Jussi. 1974 Mejor Cineasta Extranjero por Tiempos modernos y El gran dictador

* Premios Bodil. 1949 Mejor Película Americana por Monsieur Verdoux

* Premios Bodil. 1959 Premio Honorario

* Premios del Círculo de Escritores de España. 1956 Mejor Película Extranjera por Candilejas

Nominaciones.

* Oscar. 1928 Mejor actor por El circo

* Oscar. 1928 Mejor director de comedia por El circo

* Oscar. 1940 Mejor película (como productor) por El gran dictador

* Oscar. 1940 Mejor actor por El gran dictador

* Oscar. 1940 Mejor guión original por El gran dictador

* Oscar. 1940 Mejor música original por El gran dictador

* Oscar. 1947 Mejor guión original por Monsieur Verdoux

* BAFTA. 1953 Mejor film de cualquier origen por Candilejas (EEUU)



21 de abril de 2008

♥John Lennon♥


John Winston Lennon nació en Liverpool, Inglaterra, el 9 de octubre de 1940, durante la Segunda Guerra Mundial. Su padre, Alfred Lennon, marino mercante, y su madre, Julia Stanley, se divorciaron siendo John todavía muy pequeño y cuando tenía cinco años su madre lo dejó al cuidado de su tía, Mimi Stanley, y de su tío George, quien le enseñó a resolver crucigramas y le compró una armónica. John asistió a la escuela de Bellas Artes de su ciudad y allí conoció a Cynthia Powell, que con el tiempo se convertiría en su primera esposa. Su madre moriría años después en un accidente de tráfico atropellada por un policía en estado de embriaguez, lo que provocaría en Lennon un trauma del que nunca llegaría a recuperarse y que marcaría su obra posterior con canciones como Julia o la desgarradora Mother.
Interesado desde su infancia en la música, John participó, antes de formar The Beatles, en otras bandas, como The Quarry Men, Johnny & The Moondogs y John & The Silver Beetles, en las que estuvo acompañado por amigos de su escuela, entre ellos Stuart Sutcliffe. En 1956, durante una actuación en una fiesta, John conoció a Paul McCartney, a quien invitó a unirse al grupo porque podía tocar la guitarra y además afinarla. Más tarde entraron a la banda George Harrison, propuesto por McCartney, y Pete Best, que sería sustituido por Ringo Starr. El nombre del grupo evolucionó de John & The Silver Beetles a John Silver & The Beatles y posteriormente al nombre con el que pasarían a la historia. John fue quien ideó el nombre "The Beatles", uniendo el anterior de "Beetles" ("escarabajos") con la palabra "beat", por el tipo de música que tocaban.

The Beatles
En 1962 comenzó el éxito en Inglaterra del cuarteto con su primer single, Love me do, y en agosto de ese mismo año John se casó con Cynthia, con la que tendría a su primer hijo, el también músico Julian Lennon. En 1963 el grupo grabó su primer disco de larga duración, Please Please Me. Más tarde, ese mismo año, conquistaron el mercado norteamericano con su disco With The Beatles. A partir de ese momento la fama del grupo no hizo sino crecer, transformándose en un fenómeno de masas a nivel mundial, con una enorme influencia no sólo en la música popular sino también en el comportamiento de la juventud.
En 1966 se produjo un hecho que evidencia la personalidad rebelde y combativa de Lennon, al afirmar «The Beatles son más populares que Jesucristo». La frase, difundida rápidamente por la prensa, creó un gran escándalo e incluso algunos fans en Estados Unidos llegaron a quemar sus discos del grupo en público. John alegó que había sido malinterpretado y explicó: «No dije que The Beatles son mejores que Jesucristo, dije que somos más populares, como lo puede ser la televisión o cualquier otra cosa».
Ese mismo año, John conoció en un museo a la artista plástica japonesa Yoko Ono, que se convertiría en el gran amor de su vida y con quien contraería matrimonio después de divorciarse de Cynthia Powell. Yoko le indujo a experimentar con nuevos tipos de música e influyó definitivamente en el modo de ser de Lennon, que cambió su modo pensar y de actuar. Además, sería posteriormente criticada por un sector de los seguidores del grupo como la causante de su separación en 1969, supuestamente debido a la asistencia de Yoko a las sesiones de grabación de The Beatles, lo que molestaría a los demás integrantes del grupo. También durante ese mismo año de 1966 John residió durante un mes y medio en Almería (España), durante el rodaje de la película How I won the war de Richard Lester. Durante su estancia en esta ciudad compuso la canción Strawberry Fields Forever.
En 1969 se produjo la disolución práctica del grupo, para el que Lennon había compuesto en compañía de McCartney la mayoría de los temas, firmados por ambos aunque en realidad la participación de cada uno en los temas del otro fue cada vez menor. Tras la primera etapa del grupo, con composiciones más sencillas, los temas de Lennon fueron a menudo confesionales, como la popular Help!, que fue una llamada de auxilio al mundo, o la balada folk You’ve got to hide your love away, con clara influencia de Bob Dylan. Posteriormente comenzaría una etapa de mayor experimentación con temas como Lucy in the sky with diamonds, basada en un dibujo de su hijo Julian, o Being for the benefit of Mr. Kite! y A day in the life, cuyas letras están, respectivamente, inspiradas, y en algunos fragmentos directamente extraídas, de un cartel de circo de finales del siglo XIX y de recortes de noticias del periódico.
Los años 70
En 1970, tras disolverse oficialmente The Beatles, Lennon comenzó su carrera en solitario, con canciones que se convertirían en clásicos. No obstante, sus primeros trabajos fuera del grupo fueron tres álbumes experimentales grabados en compañía de Yoko Ono y que tendrían una mínima repercusión comercial: Unfinished Music No.1: Two Virgins, Unfinished Music No.2: Life with the Lions y Wedding Album, el primero grabado en 1968 y los otros dos en 1969, año en que también se editaría el directo Live Peace in Toronto 1969 a cargo del grupo conceptual The Plastic Ono Band, que incluía a Lennon y Ono junto con otros músicos que variaban para cada ocasión y bajo cuyo nombre la pareja editaría sus futuros álbumes.
En 1970 sale a la venta John Lennon/Plastic Ono Band, el primer álbum de estudio de John Lennon en solitario, con temas como Mother, dedicada a su madre, Working class hero, que muestra el pensamiento más izquierdista de Lennon, o God, toda una declaración de principios en la que llega a renegar del grupo que le diera fama mundial.
En 1971 publica un nuevo elepé, Imagine, que contiene la que sin duda es su canción más famosa, el himno pacifista Imagine. En algunas de las primeras composiciones en solitario de Lennon se hizo patente la rivalidad que arrastraba con McCartney desde los tiempos de The Beatles, y esto se hizo evidente con este trabajo, donde, en las primeras ediciones, aparecía una fotografía de Lennon sujetando a un cerdo como supuesto insulto hacia McCartney, a quien llamaba así despectivamente. La imagen era una parodia de la portada del álbum Ram de McCartney, en la que éste sujetaba un carnero. También en Imagine Lennon incluyó el tema How do you sleep?, con claras referencias a su excompañero.
Las tendencias políticas de Lennon se habían evidenciado desde la época de los Beatles, pero se exacerbaron con canciones como Power to the People, editada en un sencillo también en 1971. En esa época el músico decidió mudarse de Londres a Nueva York, si bien tuvo problemas para tramitar una visa debido a las reticencias del gobierno de los Estados Unidos por su actitud pacifista y su influencia sobre la juventud. Finalmente, consiguió instalarse en el país, donde iniciaría una campaña política con conciertos y manifestaciones a favor de la paz.
En sus discos siguientes, Some Time in New York City (1972), Mind Games (1973), Walls and Bridges (1974) y Rock 'n' Roll (1975), Lennon mantuvo un estándar de calidad, con buenas canciones y ocasionales contribuciones de Yoko y amigos como George Harrison, Billy Preston, Harry Nilsson, Elton John o David Bowie. El tema Whatever gets you through the night, con Elton John en el piano, sería número uno en la lista Billboard.
En 1975 y después de un aborto, Yoko da a luz al único hijo del matrimonio, bautizado como Sean Taro Ono Lennon. A partir de entonces, mientras su esposa se encargaba del aspecto financiero del matrimonio, Lennon se ocupó de la educación y cuidado de su hijo, abandonando su carrera musical activa. No obstante, y pese a que al regresar al mundo profesional de la música cinco años después declararía que durante todo este tiempo había abandonado la música (en una entrevista afirmó que había tenido la guitarra colgada de la pared sin usarla), en realidad esos años no fueron de total inactividad musical, pues siguió componiendo canciones y grabando demos caseros de las melodías y letras que iba escribiendo.
El final de un mito
En 1980, cinco años después de su último trabajo, Lennon sacó a la venta su esperado regreso: Double Fantasy, que se abría con el tema (Just Like) Starting Over. Fue tal el éxito que Lennon regresó al estudio para grabar un segundo álbum al hilo: Milk and Honey. Sin embargo, el trabajo y la vida de Lennon se verían interrumpidos por su asesinato el 8 de diciembre de 1980 a manos de Mark David Chapman, un fan que disparó sobre Lennon con un revólver seis veces. Cuatro de las balas le alcanzaron en la espalda y Lennon murió minutos después, a las 23:15, en un coche patrulla de la policia camino del hospital, en brazos de su esposa.
Terminaba así la vida de uno de los músicos más influyentes de la música popular del siglo XX elevado por sus seguidores a la categoría de mito. En los años posteriores, se le homenajeó en cientos de tributos, como por ejemplo sendos conciertos en Liverpool y Nueva York, ante, respectivamente, 40.000 y 120.000 personas. En el año 2000, su ciudad natal, Liverpool, decidió cambiar el nombre de su aeropuerto, que desde entonces se denomina John Lennon Airport.
Un claro ejemplo de la preocupación que la influencia del músico podría tener en la juventud por sus ideas pacifistas, y especialmente por su oposición a la Guerra de Vietnam, es el seguimiento personal del músico que hizo el FBI durante sus primeros años de estancia en Estados Unidos. En 2006, dicho organismo admitió el espionaje al que había sometido a Lennon y se vió obligado por una orden judicial a publicar todos los documentos secretos que había elaborado sobre él entre 1971 y 1972.
En octubre de 2007 fue inaugurado un monumento en la Isla de Videy (Islandia), llamado Imagine Peace Tower, obra de la viuda de Lennon, que estuvo acompañada para la ocasión por su hijo Sean, Ringo Starr y Olivia Harrison, viuda de George Harrison.


Discografía

* John Lennon/Plastic Ono Band - 1970
* Imagine - 1971
* Some Time in New York City - 1972
* Mind Games - 1973
* Walls and Bridges - 1974
* Rock 'n' Roll - 1975
* Double Fantasy - 1980
* Milk and Honey - 1984



LOVE

Love is real, real is love
Love is feeling, feeling love
Love is wanting
To be loved
Love is touch, touch is love
Love is reaching, reaching love
Love is asking
To be loved
Love is you, you and me
Love is know –owning, we can be
Love is free, free is love
Love is living
Living love
Love is needing
To beloved

AMOR

El amor es real
Lo real es amor
Amor es sentimiento
Sintiendo amor
Amor es querer
Ser amado
Amor es acariciar
Acariciar es amor
Amor es alcanzar
Alcanzando el amor
Amor es pedir Ser amado
El amor eres tú, tú y yo
Amores pertenecerse Lo podemos hacer
Amor es libertad, libertad es amor
Amor es vivir Viviendo el amor
Amor es necesitar Ser amado

19 de abril de 2008

♥♥ Jimmy Hendrix ♥♥


Nacido en Seattle con el nombre de Johny Allen Hendrix, le cambiaron el nombre por el de James Marshall "Jimi" Hendrix en memoria del hermano fallecido de su padre Leon Marshall Hendrix. Obtuvo su primer guitarra acústica a los 14 años por $5 a un conocido de su padre, reemplazando el ukelele de una sola cuerda que su padre había encontrado limpiando un garaje. Aprendió practicando constantemente, mirando como tocaban otros, tips de músicos más experimentados y escuchando discos. A los 15 (mas o menos cuando murió su madre) su padre le compró su primera guitarra eléctrica, una Supro Ozark blanca, aunque sin amplificador, con la que tocó en varias bandas locales. Ese mismo año su única calificación baja en la escuela fue una F en clase de música.
"Buster", como le conocían muchos amigos y familiares, comenzó a actuar en público en 1962 con el grupo King Casuals. Tuvo relativo éxito, y fue contratado por Little Richard, hasta 1965. A partir de ese año, formó su propia banda llamada Jimmy James and the Blue Flames, con la que se sucederían los éxitos y el trabajo sin descanso, explotado por sus representantes musicales. Poco después, comenzó a consumir marihuana y LSD , como la gran mayoría de músicos y artistas de la época. Creó uno de los discos más influyentes en la música del rock en 1968 bajo el título de Electric Ladyland, con temas como All Along the Watchtower, versión de un tema de Bob Dylan (uno de los ídolos de Hendrix), que aparece en la película Forrest Gump y Voodoo Child, y usada para la batalla campal de la película “En el nombre del padre”.
Chas Chandler, el bajista del grupo "The Animals", se convirtió en su representante y le convenció en 1966 para que fuese a Londres, donde había un gran movimiento musical. Juntos crearon el grupo The Jimi Hendrix Experience, con Mitch Mitchell a la batería y Noel Redding al bajo.
Realizó una actuación estelar (quema de guitarra incluida, durante "Wild Thing", el último tema de la noche) en 1967, en el Festival Pop de Monterey. También actuó, en diversos Festivales durante 1969, en el de Newport y en el "Woodstock Music & Art Fair", donde tocó una histórica versión eléctrica del himno estadounidense como protesta a la guerra del Vietnam (en ese momento ya era uno de los Iconos Hippies del momento) y reivindicando que aquellos que no aceptaban la actuación de su gobierno eran también ciudadanos estadounidenses. Fue un concierto épico y uno de los más fantásticos de su carrera. En 1969 se disolvió "The Jimi Hendrix Experience" y montó un nuevo grupo llamado "Band Of Gypsys" ("Banda de Gitanos") con Buddy Miles en la batería y Billy Cox en el bajo eléctrico. De no haber muerto en 1970, Hendrix se incorporaria a la banda Emerson, Lake & Palmer, para formar juntos el acrónimo HELP (Hendrix, Emerson, Lake & Palmer)
Protagonizó el histórico concierto del Festival de la Isla de Wight en 1970. Mermado ya de fuerzas por la gira "Cry of Love", debido a un "estresante ritmo de trabajo" mezcla de la vorágine creativa y la compleja transición hacia un bluesrock más sofisticado. En esta época debemos destacar también los recitales de Atlanta y Berkeley.
En 1970 estaba grabando su cuarto álbum, "First Rays of The New Rising Sun" en Londres. Se planeaba un álbum doble (por la gran cantidad de canciones, tomas y demos). Pero en la madrugada del 18 de septiembre de 1970, Jimi Hendrix ingirió una mezcla de somníferos y alcohol y murió al parecer por aspiración de vómito. En realidad, existen diferentes versiones sobre su muerte, aunque no están probadas oficialmente. Una de ellas, aparecida años después tras investigaciones, defiende que el músico no había muerto en el momento, sino cuando lo llevaban en la camilla, pues quiso voltear la cabeza para poder devolver en el suelo y el camillero colocó su cabeza fuera de la camilla, causando así su atragantamiento y fallecimiento.
El legado musical de Hendrix ha sido trascendental para el desarrollo de la música rock, influyendo a muchos artistas en sus creaciones.

Carrera

Comenzó en 1961 colaborando en diversos espectáculos de Rhythm & Blues. En 1966 marchó al Reino Unido para fundar el Jimi Hendrix Experience, trío del que también formaban parte Mitch Mitchell y Noel Redding. El grupo debutó en París en 1966 y realizó giras por numerosos clubes del continente europeo, así como del Reino Unido (1966-1967). Tuvieron un éxito inmediato y canciones como “Hey, Joe”, “Purple Haze” y “The Wind Cries Mary” se situaron en los primeros puestos de las listas de éxitos británicas.
A su regreso a Estados Unidos, Hendrix actuó en el Festival Internacional de Música Pop de Monterey (1967), donde interpretó “Wild Thing”. El largometraje Woodstock (1970) recoge su participación en el famoso festival de música de 1969. Su estilo, con sugerentes giros melódicos, ritmos enérgicos y sonido amplificado, así como su costumbre de romper las guitarras que utilizaba en los conciertos, convirtieron sus actuaciones en espectáculos polémicos y enormemente populares. Su versión de “The Star Spangled Banner” (himno nacional estadounidense), en la que tocaba la guitarra con los dientes, se convirtió en una leyenda. Hendrix es uno de los guitarristas más influyentes del siglo XX a pesar de que sólo contó con tres discos de estudio editados en vida: Are You Experienced? (1967), Axis: Bold As Love (1967) y Electric Ladyland (1968). Murió en Londres y está enterrado en su ciudad natal.

Experience Music Project

En 2000, se inauguró en Seattle el Experience Music Project (EMP), diseñado por el arquitecto estadounidense Frank Gehry, un museo construido en honor de Jimi Hendrix y de otros grupos estadounidenses de rock de la costa noroeste del Pacífico. El edificio contiene, además de un archivo histórico, varias salas de exposiciones, un laboratorio de música rock, una tienda y un restaurante en el que se celebran actuaciones en directo.

Discografía

Con The Jimi Hendrix Experience
* (1967) Are You Experienced?(USA #5; UK #2)
* (1967) Axis: Bold as Love (USA #3; UK #5)
* (1968) Electric Ladyland (USA #1; UK #6)

En Solitario
* (1970) Band of Gypsys (en vivo) (USA #5; UK #6)
* (1997) First Rays of the New Rising Sun (Disco Póstumo)
Otros
* Blues (1994): 11 piezas bluseras incluyendo composiciones originales y algunas covers.
* South Saturn Delta (1997): Una de las primeras colecciones de rarezas.
* BBC Sessions (1998): Las grabaciones oficiales en la emisora BBC en 1967 y 1969.
* Live at the Fillmore East: Los dos primeros conciertos de Band of Gypsys en víspera de año nuevo de 1970.
* Live at Woodstock (1999): Edición oficial de su presentación en el festival de Woodstock en 1969.
* The Jimi Hendrix Experience (MCA Box) (2000): La gran caja de cuatro discos, llena de canciones raras.
* Blue Wild Angel: Live at the Isle of Wight (2002): Edición oficial de su legendario concierto en el festival de la Isla de Wight de 1970.



Burning of the Midnight Lamp

The morning is dead
And the day is too
There’s nothing left here to greet me
But the velvet moon
All my loneliness
I have felt today
It’s a little more than enough
To make a man throw himself away
And I continue
To burn the midnight lamp
Alone
Now the smiling portrait of you
Is still an gin' on my frowning wall
It really doesn't really doesn't bother me, too much at all
It's just the uh, ever falling dust
That makes it so hard for me to see
That forgotten ear-ring laying on the floor
Facing coldly toward the door
And I continue
To burn the midnight lamp
All alone
Burn
Lonely lonely, yeah
Lonely lonely lonely
Loneliness is such a, drug
So here I sit to face
That same old fire place
Getting ready for the same old explosion
Going through my mind
And soon enough time will tell
About the circus and the wishing well
And someone who will buy and sell for me
Someone who will toll my bell
And I continue to burn the midnight lamp
Alone
Darling do you hear me calling you
So lonely
lonely!
La mañana ha muerto
Y el día también.
Aquí no queda nada esperándome,
Salvo la Luna de terciopelo.
Toda la soledad que he sentido hoy
Es algo más que suficiente
Para hacer que un hombre se pierda.
Y continúo
Trasnochando
Solo.
Tu retrato sonriente
Todavía cuelga de mi agobiante pared.
La verdad es que no me molesta demasiado, qué va.
Es tan sólo el polvo perenne
Que me hace tan difícil ver
Ese olvidado pendiente tirado en el suelo
Plantado indiferente ante la puerta.
Y continúo
Trasnochando,
Señor, solo.
La soledad es tan pesada.
Y aquí me siento frente
A la misma chimenea de siempre
Preparándome para la misma explosión de siempre
Atravesando mi mente.
Y muy pronto el tiempo dirá
Sobre el circo del pozo de los deseos
Y alguien que haga cualquier cosa por mí.
Alguien que me llegue de verdad.
Pero continúo
Trasnochando,
Señor, solo.

Cariño, ¿no me oyes llamarte?
Tan solo.
Voy a enloquecer.
Solo.


•No pude conseguir un video en que se lo vea tocando, pero encontre la grabación de la primera vez que toco en vivo la canción el 5 de Septiembre de 1967


Jimi Hendrix - The Burning Of The Midnight Lamp


18 de abril de 2008

☻House of The Rising Sun - Joan Baez☻

Joan Baez



Joan Chandos Báez nació en Staten Island, Nueva York, un 9 de enero de 1941. Cantante estadounidense de música folk, conocida como "La reina de la canción protesta". Caracterizada por una voz potente, aguda, próxima a la de una soprano, y con un vibrato controlado para potenciar la dramatización de las letras de las canciones, Joan Baez es la máxima figura de la canción protesta surgida en los años sesenta, al calor de la Guerra de Vietnam. Su repertorio, no obstante, abarca también lo puramente tradicional, el country y el pop-rock.
Hija de un físico mexicano y de una profesora de literatura, prima hermana del físico John Baez, su carrera comienza en Boston, donde consiguió una gran repercusión con su actuación en el Newport Folk Festival de 1959. Como resultado de ello, grabó su disco de debut en octubre de 1960, titulado sólo con su nombre para la compañía Vanguard. Compuesto por 13 canciones tradicionales, algunas de ellas baladas infantiles, sus versiones han resultado con el tiempo casi canónicas. Tuvo un éxito moderado, pero la edición de un segundo volumen de canciones en 1961 hizo recuperar para el gran público aquel primer disco, y ambos se convirtieron en grandes éxitos, como también lo sería su tercer disco: Joan Baez in Concert (1962).
Joan Baez con Bob Dylan en marzo de 1963
Joan Baez con Bob Dylan en marzo de 1963

Entre 1962 y 1964, Baez fue el rostro popular de la música folk, siendo la estrella de festivales y giras y cantando en actos políticos, entre los que se incluyen la Marcha sobre Washington de 1963 por los derechos civiles. Durante este periodo, empezó a estudiar el trabajo de Bob Dylan y, paulatinamente, su repertorio se desplazó del material tradicional al de tipo socialmente comprometido, en consonancia con la emergente generación de artistas de los años sesenta. Vivió con Bob Dylan entre 1963 y 1965 y juntos se ganaron el título del Rey y la Reina de la Canción protesta. Luchó en contra de la guerra de Vietnam y a favor de los derechos civiles. Para ello creó Humanitas, una organización internacional pro Derechos Humanos, y en 1963 fundó en Palo Alto un instituto de estudios sobre la no violencia.
Como otros intérpretes de folk, Baez se vio influenciada por la aparición de los Beatles en Estados Unidos y por el folk rock de Dylan. Como consecuencia de ello, aumentó su instrumental, que hasta el momento se basaba únicamente en su guitarra acústica, llegando a usar una orquesta entera en Joan (1967). Continuó experimentando a finales de los sesenta, como se comprueba en discos como Baptism (1968), en el que recita poesía, y en Any Day Now (1968), un doble disco de canciones de Bob Dylan con ambiente de country.
En Marzo de 1968, Baez se casó con el líder antibelicista David Harris, encarcelado por negarse a alistarse. Dado que Harris era aficionado al country, Joan regresó a este estilo en varios discos. Con su álbum de 1972 para A&M Records Come From the Shadows se aproximó al pop.
A finales de los sesenta y principios de los setenta, Baez se centró en el pop rock y empezó a escribir sus propias canciones, lo que culminó en el superventas Diamonds & Rust (1975), que fue seguido por el enteramente escrito por ella Gulf Winds (1976). Grabó varios discos para diversas compañías y, en 1993, Vanguard realizó Rare, Live & Classic, un triple disco de retrospectiva. Cantando en español, Joan Baez tuvo una versión de "Gracias a la vida" de la chilena Violeta Parra, en 2 versiones, la primera como solista y la segunda a dúo con la argentina Mercedes Sosa.
Ha escrito dos autobiografías: Daybreak (1968) y And a Voice to Sing With (1987).


Joan Baez - Let it be (Cesarea, Israel 1979)



♣Bob Dylan♣


Bob Dylan, (nacido con el nombre de Robert Allen Zimmerman el 24 de mayo de 1941 en Duluth, Minnesota, Estados Unidos) es un cantautor estadounidense, autor, músico y poeta. Ha sido, durante cinco décadas, una de las mayores figuras en la música contemporánea, siendo considerado uno de los compositores y músicos más influyentes y prolíficos del siglo XX. Muchos de los más célebres trabajos de Dylan datan de la década de los 1960s, cuando se convirtió en un cronista informal y un reacio testaferro de los conflictos estadounidenses. Algunas de sus canciones, como "Blowin' in the Wind" y "The Times They Are a-Changin'", se convirtieron en himnos antibélicos y de los movimientos civiles de aquella época. Su más reciente disco de estudio, "Modern Times", lanzado el 29 de agosto de 2006, debutó en las listas estadounidenses en el #1, convirtiéndolo, a los 65 años de edad, en la persona de mayor edad en alcanzar esta posición. Más tarde fue nombrado como El Álbum del Año por la revista Rolling Stone.
Las primeras letras de Dylan contenían temas sociales, filosóficos e influencia literaria, desafiando la música pop convencional existente y apelando generalmente a la contracultura de aquel tiempo. Mientras expandía y personalizaba estilos musicales, mostraba una firme devoción por muchas tradiciones de la música americana, de folk y country/blues a gospel, rock and roll y rockabilly, a música folk inglesa, escosesa e irlandesa, inclusive jazz y swing.
En los presentes años, Dylan ha sido reconocido y honrado por sus composiciones, interpretaciones, y grabaciones. Sus discos le han ameritado Grammys, Globos de Oro, y premios de la Academia, y ha sido incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll, el Salón de la Fama de Compositores de Nashville y el Salón de la Fama de los Compositores. En 1999, fue incluído en la lista de las 100 personas más influyentes del siglo XX de la revista TIME, y en 2004, fue colocado en el lugar #2 en lista de "The Greatest Artists of All Time" de la revista Rolling Stone, secundando a The Beatles. En enero de 1990, fue hecho Caballero de la Orden de las Artes y Letras por el Ministro de Cultura de Francia Jack Lang; en el año 2000, ganó el Premio de Música Polar de la Real Academia Sueca de Música y en 2008, recibió un reconocimiento honorario del Premio Pulitzer; también ha sido nominado varias veces al Premio Nobel de Literatura. El 13 de junio de 2007 le fue concedido el premio Príncipe de Asturias de las Artes.

BLOWIN' IN THE WIND
How many roads must a man walk down
Before you call him a man?
Yes, 'n' how many seas must a white dove sail
Before she sleeps in the sand?
Yes, 'n' how many times must the cannon balls fly
Before they're forever banned?
The answer, my friend, is blowin' in the wind,
The answer is blowin' in the wind.
How many times must a man look up
Before he can see the sky?
Yes, 'n' how many ears must one man have
Before he can hear people cry?
Yes, 'n' how many deaths will it take till he knows
That too many people have died?
The answer, my friend, is blowin' in the wind,
The answer is blowin' in the wind.
How many years can a mountain exist
Before it's washed to the sea?
Yes, 'n' how many years can some people exist
Before they're allowed to be free?
Yes, 'n' how many times can a man turn his head,
Pretending he just doesn't see?
The answer, my friend, is blowin' in the wind,
The answer is blowin' in the wind.

SOPLANDO EN EL VIENTO

¿Cuántos caminos tiene que andar un hombre
antes de que le llaméis hombre?
¿Cuántos mares tiene que surcar
la paloma blanca
antes de poder descansar en la arena?
Sí, ¿y cuánto tiempo tienen que volar
las balas de cañón
antes de que sean prohibidas para siempre?
La respuesta, amigo mío,
está soplando en el viento,
la respuesta está soplando en el viento.
Sí, ¿y cuánto tiempo tiene un hombre
que mirar hacia arriba
antes de que pueda ver el cielo?
Sí, ¿y cuántos oídos tiene que tener un hombre
para que pueda oír a la gente gritar?
Sí, ¿y cuántas muertes se aceptarán,
hasta que se sepa
que ya ha muerto demasiada gente?
La respuesta, amigo mío,
está soplando en el viento,
la respuesta está soplando en el viento.
Sí, ¿y cuántos años puede existir una montaña
antes de ser bañada por el mar?
Sí, ¿y cuántos años deben vivir algunos
antes de que se les conceda ser libres?
Sí, ¿y cuantas veces puede un hombre
volver la cabeza
fingiendo no ver lo que ve?
La respuesta, amigo mío,
está soplando en el viento,
la respuesta está soplando en el viento.





.