Y terminamos con la semanita de previa!
La semana se pasó volando y yo casi quedo en el camino porque tuve una pequeña bronquitis. Pero aquí estoy! Cumpliendo con el Review!
Siendo honesta, no fue todo un lecho de rosas. La selección que hice fue interesante, pero comenzó con un poco de decepción. En el cierre les digo más! Por ahora, va el repaso de una por una de las 7 elegidas para la previa.
1º Hell House LLC (2015): El sub-género de Falso Documental es algo que rara vez me genera disfrute. Pasó el año pasado con The Medium, que me sorprendió gratamente, no solo por sobresalir dentro de su estilo, sino porque también aportó algo nuevo al género de exorcismos.
Pero no es el caso con Hell House LLC..
No quiero ser mala, pero le faltó ser más creativa como para destacar aunque sea un poco. Personajes planos, los varones me los confundía todos. La mina podría haber sido más cringe. Podrían haber usado a los payasos un poco mas en el momento del climax. Es como que se quedan a mitad de camino en todos los puntos.
Quizás, ya que veíamos tapes de sobrevivientes, de los protagonistas, de entrevistas a policías y demás... Podrían haber mostrado algún tape de lo que pasó antes en el hotel. Alguna imagen que complementaria un poco más. La de la madre e hija que desaparecen en 1989.
Quizás metan algo así en la segunda película. La cual no pienso ver porque francamente, me aburre la historia.
Ésta fue relativamente ágil, debo admitir.
Se hace rogar un poco para entregar un poco de "miedo".
Pero es corta y eso me hace aflojar con el hacha.
Pero fue mucho ruido para entregar muy poco. Así, No!
Curiosidades:
-Cuando Paul sale asustado y escuchamos que vomita, vomita de verdad.
-Fue filmado en una casa de terror de verdad llamada Haunting at the Waldorf Hotel de Towamensing, Pennsylvania.
-Cuando la encuentran a Sarah hablando en lenguas, el audio está en reversa. Lo que dice es "Cuando llegué a la puerta de enfrente, estaba llegando la policía".
-El truco del ojo es verdadero.
2º Bakemono (2019): En menos de 10 minutos, este cortometraje deja en el barro a muchas películas del género. No llega a ser J-Horror al 100%, pero cuenta con los elementos. Una nena que hace berrinche, padres que intentan asustarla y que olvidan la parte más jodida del Bakemono.
Simple, super simple. Va al grano y da lo que promete dar. Inicio, conflicto, desenlace. Así de fácil te dan la cosa.
Bien filmada, bien actuada. La nena es preciosa.
Con humildad y buen trabajo. Así, sí!
Curiosidades:
-No encontré nada, una pena.
3º Vivarium (2019): El camino a la locura en un loop minimalista que parece creado por Wes Anderson.
Es como si alguien hubiese visto todas las películas de Wes en maratón, de una en fondo sin descanso y haya quedado traumado. Bueno, exagero un poco. Pero es la idea.
Lo que hace Bakemono, no lo hace Vivarium. Acá te presentan una idea, la estiran, no dan sustento suficiente y la terminan. Juegan la carta de "asusta porque es rara", pero es como la comida que comen los protagonistas... Sin sabor.
Me dejo sin sabor en la boca.
Son aliens, eso parece ser claro. Pero hay muchas preguntas sin respuesta. Y si ese era el punto, quizás le podrían haber quitado una media hora al asunto. Ya que iba a terminar en nada...
Es como que a medida que crearon la historia, fueron perdiendo el impulso y no supieron cómo terminarla.
Curiosidades:
-El título está en latín. Literalmente significa "Lugar de vida". Y también es el nombre que se le da a un área cerrada para cuidar plantas o animales en temporadas invernales. O para hacer observación de estos.
-Casi sacan la secuencia inicial de los pajaritos.
-Originalmente la pareja escucha música punk.
-El film recuerda a otro film, Village of the Damned, por su trama de niños "aliens" que eligen a humanos para que los críen.
4º Starve Acre (2023): Hereditary con somníferos en la campiña inglesa de los 70's. Mucha imagen de nada con música misteriosa a todo volumen como para intentar crear una atmósfera temerosa de que algo está por pasar. Por momentos va a los palos como que sale muy caro el minuto de producción. Y eso genera una falta de contexto y sustento importantes.
Las actuaciones son bastante "meh!" y yo hubiese mantenido con vida al niño un poco más.
Todo eso lo digo sin haber leído la novela, la cual estaré leyendo pronto con la esperanza de obtener algo mejor al film.
Curiosidades:
-Hay una imagen de Donald Sutherland, que protagonizó Don't Look Now, un clásico de terror en donde vemos a dos padres afrontando la pérdida de una hija.
5º Vampire Humaniste Cherche Suicidaire Consentant (2023): Vampiros emos franceses. Voy a ser honesta, no tenía expectativas. Pero estaba muy intrigada por ver cómo se desarrollaba el concepto de humanos dando consenso para ser "comidos".
Como toda película francesa, el "jaja" es muy distinto al de Hollywood. Hay algo de humor dentro de toda la depresión, muy poco en realidad. Pero tiene ese encanto que (creo yo) la va a convertir de culto en un futuro. Cómo Only Lovers Left Alive. Tiene ese mismo condimento.
Me gustó el final.
Curiosidades:
-Rico de Clown es un payaso de verdad al cual no le informaron que era una película sobre vampiros hasta que fue necesario.
-La canción favorita de Sasha es Emotions de Brenda Lee.
-Sasha mira Night of the Living Dead. Esa película es muy usada como este recurso porque está libre de copyright.
-El film tiene el récord de mayor nominaciones en los premios Prix Iris, con 22 nominaciones.
6º Hold Your Breath (2024): Me tocó ver esta película justo entrando en cuadro bronquial pesado. No estaba respirando bien y en la pantalla había polvo y sequía, gente tosiendo y más polvo. Y creanme que la sugestión la sentí bien fuerte. Por momentos el pecho se me cerró.
Sarah Paulson es una reina indiscutida. Para mi, esta en el top de mejores actrices de los últimos 25 años. Su descenso a la locura podrá haber sido predecible dentro de la historia, pero ella hace que sea magnífico. Sabemos lo que va a pasar, es bastante profético. Pero las actuaciones hacen que funcione. Ebon y las chicas hicieron un gran trabajo.
En mi humilde opinión,la sugestión es mil veces más efectiva a la hora de asustar que toda la música creepy, sangre, monstruos feos y sangre/tripas que quieran meter. Los "miedos reales" suelen pegar mas duro. Acá tuvimos dos. La sequía con sus tormentas de polvo mortales que son un hecho histórico, ocurrieron en esa época y fueron fatales. Y la salud mental de una mujer sola en medio de la nada, con una tremenda carga emocional a raíz del contexto en el que vive y el duelo que la tiene sometida en una depresión muy profunda. Todo eso es el combo perfecto que hace de la historia algo mas aterrador que cualquier cosa sobrenatural que se les ocurra.
Esa línea delgada entre una leyenda y los problemas mentales serios de la protagonista crean un buen suspenso.
Repito, es bastante predecible. Pero seamos honesto, casi todas las películas de terror terminan siendo predecibles. El cóctel de cada género se vuelve repetitivo y casi siempre sabemos el final para mitad de la historia.
Y una cosa mas a mencionar, amo cuando sentimos pena por lo que pasa. Porque al final, lo que hace la piba es lo más lógico dado el contexto. Tiene que sacarse de encima a la madre porque sino mueren las tres. Y la tormenta da pie al desenlace más "humano" del conflicto. Nos duele ver a la protagonista perderse y caer al suelo. Ver que la pesadilla del comienzo es premonitoria y ver que al fin encuentra paz es triste.
Ya van varias películas en donde el duelo sin resolver es elemental para la trama. Y no es un detalle menor de que ese factor sea lo que eleva a la historia. Porque lo real, lo que sufrimos en la vida real, es verdaderamente más aterrador que un payaso psicópata, fantasma o demonio.
Curiosidades:
-Ebon a Sarah trabajaron juntos en The Bear.
-Es el debut de Nathan Gariety.
7º Heretic (2024): Dos minutos de Huge Grant en pantalla y ya se devora el film. Podemos agregarlo a la lista de actores/actrices que fueron ignorados en las temporadas de premios.
Los fanatismos son malos. Ya sea el religioso, como el ateo. Y amo que hayan elegido la contracara de la religión para llevar a cabo la historia. Porque se puede hablar de la religión (la que sea) y como fue diseñada para captar seguidores. Admitir que (por ejemplo) el cristianismo "toma prestado" elementos de muchas otras mitologías y creencias, es aceptable. Porque al final, los textos religiosos son recopilaciones de leyendas/historias que sirven para dar una enseñanza puntual o algo por el estilo. Jesus usaba parábolas, Buda también. Enseñar con historias es tan viejo como la humanidad misma.
Pero, volviendo al film porque me fui por las ramas. Me gustó eso de enfrentar la fe contra el ateísmo. Por las migas que vemos, algo le pasó al protagonismo que lo hizo emprender en ese camino de locura absoluta para destruir la fe. Como dije que la película anterior, el elemento real es lo más aterrorizante del género.
Dos chicas que representan dos aspectos de la religión, en este caso mormona, pero que le cabe a todas por igual. La fe porque te fue enseñada desde el nacimiento, que no ponés en duda jamás, que justificas porque así te fue adoctrinado DIGO enseñado. Y la de la que buscá un ancla en la vida para poder justificar el seguir respirando. La primera es creyente ingenua, muy verde. La otra es más cerebral y obviamente, con una vida que oculta porque verdaderamente no pertenece ahí.
La trama cuenta con un buen suspenso. Los monólogos de Huge son impecables. Me causó gracia las alegorías que usó para llegar al punto de que la religión mas poderosa está basada en una copia. The Hollies--->Radiohead--->Lana del Rey. Brillante! Y lo del Monopoly fue cruel, en especial cuando metió al santo de Bob Ross en el medio. De lo que no estoy para nada de acuerdo es lo de Jar-Jar como el Jesus del futuro. No no no. Obi-Wan era una mejor opción. Ya muchas viejas tienen su foto en la pared pensando que es Jesus. Y la imitación de Huge fue horrenda, se notó que no es fan de Star Wars.
Al principio pensé "Esto es Misery, pero en modo venganza". Tipo, el guionista se hartó de que le toquen timbre para hablarle de Cristo y escribió su "sueño húmedo" de lo que podría hacer si decidiese tomar el camino oscuro. Luego creo que se acomodó más en mostrar cómo el fanatismo ateo puede ser igual de enfermo a su manera. Obviamente, no es normal tener ateos matando religiosos para demostrar su punto. Si tenemos religiosos matando en nombre del Dios a elección. Pero se entiende.
El plot twist fue en etapas. La "verdad" a descubrir fue un poco obvia. La única verdad detrás de cada religión, culto, secta, es el CONTROL. Si se estudia la historia de cada religión, nos encontramos con esa verdad. Las "revelaciones" son excusas para imponer reglas de control. Tanto la poligamia de los mormones, como el celibato de los curas católicos. Reglas, dogmas elegidas para controlar algo puntual, justificaciones dentro de sus contextos históricos.
Lo de las jaulas con mujeres atrapadas fue un buen giro argumental. La otra rematando al loquito como último acto de vida fue esperado (al menos por mi), pero agradable de ver. Lo que dice la otra con el experimento del rezo y el por qué reza igual fue un nice touch.
El "superior" quedando como un absoluto inútil en la historia es una excelente patada a la religión. Porque cuando creemos que vuelve porque notó algo y sospecha, saca el panfleto. Es como que en medio de la preocupación por no saber donde estan las dos chicas está en segundo orden. Primero va la misión, luego el bienestar de sus misioneras. Sutil como patada a los dientes.
Escribo ésto y mi cerebro no deja de cantar "The Air the I breath" de The Hollies. Amo esa canción. También amo Creep de Radiohead. Lana del Rey... es menos original de lo que creen (tema para otro momento).
Podría pasarme un buen rato más hablando de este film, pero no es el momento.
10/10
Curiosidades:
-Tanto Sophie Thatcher como Chloe East fueron criadas como mormonas en la vida real. Eso ayudó mucho al desarrollo del film ya que aportaron muchos detalles.
-Hace unos años Huge Grant se quejó en una entrevista de estar encasillado en roles de comedias románticas y cosas similares. Scott Beck y Bryan Woods vieron esa entrevista y escribieron el personaje del Mr. Reed con Huge como primera opción para el papel.
-En los créditos escuchamos a Sophie haciendo un cover del hit de Bob Dylan, "Knocking on Heavens Door". Pero el arreglo involucra el tema de Fade into You de Mazzy Star. Y eso es un guiño a lo de The Hollies demandando a Radiohead que se menciona en la película. Todo esto hace que la escena en las escaleras (al comienzo) sea mas gracioso. Cuando ella dice que su voz es fea.
-Un probable guiño a Hereditary es el uso de la maqueta y la toma de un personaje dentro de la maqueta.
-Fueron tres los clavos que se usaron para crucificar a Jesus. Son tres los clavos en la tabla que usa la hermana Paxton para matar al señor Reed.
-Los directores tardaron 10 años en desarrollar el guión porque tuvieron que estudiar mucha teología. Y se agradece.
-Fue filmada en orden cronológico.
-La casa está en el 237. Ese es el número de la habitación a la que Danny no debe entrar en The Shinning.
-El "miau" que se manda Huge fue improvisado.
-Para tenerlas en "puntas de pie", Huge improvisaba cosas entre líneas.
-La escena en la que Reed confunde la enfermedad Lou Gehrig con "Blueberry" es algo que le pasó en la vida real al director Woods en una cena familiar.
-Cuando menciona que Horus tenía 12 discípulos (comparándolo con Jesus) hay un error. Jesus tuvo (al menos) unos 72 discípulos. Los famosos 12 eran apóstoles.
-La toma de la polilla en la lámpara es una referencia a Silence of the Lambs.
-La inspiración para el film le vino al director Woods por su búsqueda personal en distintas religiones, luego del fallecimiento de un familiar.
-Cuando Reed presenta ambas puertas, es en referencia a una frase del autor Arthur C. Clarke "Existen dos posibilidades: O estamos solos en el Universo, o no. Ambas son aterradoras". También es indicio de que ambas puertas guían al mismo lugar, de la misma manera que esas dos posibilidades.
-Dos películas que inspiraron al film son Contacto (1997) y Heredarás el viento (1960). Ambas exploran temas religiosos existencialistas.
Y ahora es el turno del cierre.
7 días. 6 largometrajes, 1 cortometraje.
Veredicto? Disfruté de 4, las otras 3 fueron un "meh!".
Las "meh!" fueron Hell House LLC, Vivarium y Starve Acre. Más que nada porque no aportaron nada nuevo, nada contundente, nada que las haga relevantes.
Vivarium es la que más potencial tenía y sigo molesta por como se diluye. Se diluye lento y aburrido. Debería haber sido un corto.
Starve Acre, debo leer la novela para tener una opinión mas fundamentada. Pero también, desperdicia su potencial. Abusa del sonido para crear incomodidad y no impacta en ningún momento.
Y Hell House LLC es otro intento desesperado yanqui de recrear Blair Witch. No vale agregar nada más.
Las 4 que si disfruté! Las que me dejaron diciendo "No desperdicié horas valiosas de mi vida!".
Mi preferida fue Heretic, claramente. Me hizo reir, me intrigó, me dejó satisfecha. Ya dije suficiente del por qué.
Hold Your Breath me gustó mucho. La crítica fue muy injusta o yo la re viví por ser asmática y verla en plena bronquitis. No sé. Pero sus actuaciones y ritmo me fueron gratos.
Vampire Humaniste Cherche Suicidaire Consentant fue interesante. Una historia que quizás se le puede dar varias lecturas por las posibles metáforas. Muy francesa.
Y Bakemono que funciona perfecto porque dura menos de 10 minutos y porque la nena es perfecta. Normalmente nos encontramos con historias similares que son estiradas al formato de largometraje y fracasan porque la duración no hace la calidad.
7 días de previa para palpitar los 31 días que se vienen en menos de un mes. Como para entrar en calor y tomar impulso para el mes maratónico de películas.
Espero que hayan visto alguna de las películas. Espero que hayan descubierto algo en este camino. Yo, como siempre, me alegro de seguir sumando experiencias cinéfilas.
Me despido, por ahora, hasta el próximo especial.
Con amor, Niñita!
No hay comentarios:
Publicar un comentario