.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

18 de marzo de 2022

"Blu Magic in Space" (Timelapse)


Otra Blu Lady de esta serie “Magic”. A ésta le tocó ir al espacio(?) con ayuda del Adobe Photoshop y mi X-Pen.

A medida que pasa el tiempo, voy practicando y mejorando mucho. Estoy muy conforme con lo que voy aprendiendo.

 

Con amor, Niñita.




11 de marzo de 2022

"Queen Vamp" (Timelapse)


 

En esta oportunidad trabajo sobre otro dibujo que tiene su versión física (sin terminar debo aclarar). Hice el dibujo hace mas de un año, en una tarde de verano, y quedó entre los muchos dibujos que tengo por retomar. Acá yo ya estaba tomando la mano para colorear, sombrear e iluminar. Fue de los primeros trabajos que hice cuando logré salir de mi etapa nublosa.

Realizada en Adobe Photoshop con mi X-Pen.

Si hay preguntas, pregunten sin molestia.

 

Con amor, Niñita.




4 de marzo de 2022

"Magic Blu" Nº2 (Timelapse)

 


Segunda Blu de esta serie que tiene su versión física y digital. Sin mucho mas para contar, sigo sin subtitular por falta de ganas (y tiempo).

Esta ilustración la hice en Adobe Photoshop con mi X-Pen.

Si hay preguntas, pregunten sin molestia.

 

Con amor, Niñita.





25 de febrero de 2022

"Magic Blu" Nº1 (Timelapse)

 


Antes de entrar en mi período nublado de fin de año, tuve un lapso de creatividad que me llevó a una serie de dibujos en papel que ya anduve mostrando hace un tiempo. Tienen como protagonista a mi distintiva BluLady, que en este caso pasó a llamarse “Magic Blu”. Las versiones en papel van a tener diferentes medios (óleo pasteles, acrílicos, etc.).

Hoy muestro esta primer Blu, en estilo digital. Ya habrán notado en los otros videos que ya ni me molesto en subtitular los videos. Quizás lo vuelva a hacer en el futuro.

La hice en Adobe Photoshop con mi X-Pen.

Si hay preguntas, pregunten sin molestia.

 

Con amor, Niñita.





23 de febrero de 2022

"Freddie's Eye" (Pequeño clip)



Entre estos meses de no compartir por estos medios (si vía Instagram/Facebook) mis avances en materia arte digital, empecé una serie de ilustraciones enfocadas en artistas que son de mi agrado. Freddie Mercury, Madonna, David Bowie, Lady Gaga, Elton John, etc..

En este post les dejo un micro clip de uno de los ojos de Freddie. Espero hacer videos de estas ilustraciones muy pronto.

Si bien no estuve grabando mucho los procesos de cada uno, les puedo compartir algunas de las ilustraciones que anduve haciendo.

 

Con amor, Niñita.







 



18 de febrero de 2022

"Lucy x 2" (Digital Art)




Luego de un descanso de todo esto, vuelvo nuevamente con las energías renovadas. En esta oportunidad vengo con un poco de arte digital (voy a tener mucho de eso en estos tiempos). Y no solo digital art, sino también fan art. El personaje elegido es Lucy de Disenchantment (Netflix), al quien adoro por completo. Es claramente un demonio y todos lo confunden con un gato.

Son dos ilustraciones simples que me ayudaron a seguir practicando con el X-Pen y que quizás se conviertan en stickers (tengo otros en mente con el mismo personaje).

Uso Adobe Photoshop y la X-Pen 640.

Si hay preguntas, pregunten.

 

Con amor, Niñita.








26 de noviembre de 2021

"La Picuda" (Digital Art)


Otra práctica de los primeros días con la X-Pen. Esta versión digital de La Picuda me dejo muy conforme.



19 de noviembre de 2021

"Blu Rainbow" y el caos del delineado (Digital Art)


En los primeros días de obtener mi X-Pen, hice esta versión digital de la Blu Rainbow. Si bien, ya estoy mejorando el temita del delineado, sigue siendo caos.



5 de noviembre de 2021

Máscara azul con lápices acuarelables


En medio del caos que es mi mente, sigo encontrando momentos de paz con los lápices acuarelables. Y este es uno captado por la mente.



29 de octubre de 2021

Pink diablas (Digital Art)


Tres pequeñas diablas rosadas que algún día serán stickers. El proceso fue rutinario y simple. Aunque en algunos momentos surgieron problemas puntuales.

Una práctica mas.



22 de enero de 2018

Serguéi Eisenstein, el genio del cine ruso.


En el día de su natalicio, comparto la bio que esta disponible en wikipedia y su gran obra, The Battleship Potemkin, del año 1925.


Serguéi Mijáilovich Eizenshtéin, más conocido como Serguéi Eisenstein (en ruso: Сергей Михайлович Эйзенштейн; en letón: Sergejs Eizenšteins) fue un director de cine y teatro soviético de origen judío nacido en Riga, Imperio ruso, un 22 de enero de 1898. Su innovadora técnica de montaje sirvió de inspiración para el cine posterior.

Cuando contaba 25 años, Serguéi Eisenstein puso fin a su carrera teatral, al ver el artificioso resultado en su montaje de Máscaras de gas, donde, según sus propias palabras, «el carro se rompió en pedazos y el conductor se cayó de cabeza en el cine». Esto hizo que dejara el teatro y se centrara en el medio que le dio prestigio internacional, el cine.

Eisenstein fue un pionero del uso del montaje en el cine. Para Eisenstein, la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de manipular las emociones de su audiencia. Después de una larga investigación en el tema, Eisenstein desarrolló su propia teoría del montaje. Sus publicaciones al respecto serían luego de gran influencia para varios directores de Hollywood.

Eisenstein, con frecuencia, no utilizaba actores profesionales para sus películas. Sus narrativas evitaban el individualismo y, en cambio, iban dirigidas a cuestiones más amplias de la sociedad, especialmente a conflictos de clases. Sus actores eran por lo usual personas sin entrenamiento en el campo dramático, tomadas de ámbitos sociales adecuados para cada papel.

Su principal mensaje político se basó en la organización, la participación y la lucha: «Como quieras, quiero».

Sus ideales comunistas lo condujeron en varias ocasiones a conflictos con funcionarios del gobierno soviético. Stalin era consciente del poder del cine como medio de propaganda, y consideró a Eisenstein como una figura controvertida. Su popularidad se profundizó más tarde con el éxito de sus películas, entre ellas El acorazado Potemkin (1925), calificada una de las mejores películas de todos los tiempos.

Sus ensayos literarios cinematográficos y sus dotes como orador, teniendo en cuenta que hablaba además alemán, inglés y francés, hizo que ejerciera una gran influencia sobre la teoría cinematográfica en la época.



De 1924 a 1930

En 1924, podrá poner en práctica sus teorías en su primera gran obra, La Huelga (Стачка), aunque él mismo consideró que había fracasado a la hora de hacer fluir las emociones de los espectadores y que era demasiado teatral. Se incautó la única copia que había de la película y no se pudo volver a distribuir hasta después de su muerte, aunque el film llegó a ser exhibido en Occidente y obtuvo el premio en la Exposición de París en 1925.

Pero será su siguiente película, El acorazado Potemkin, la que dará a conocer su nombre en todo el mundo, y es posiblemente la película sobre la que más se ha escrito en toda la historia del cine. Según Eisenstein, el guion de la película, de Nina Agadzhánova-Shutkó, fue escrito para una película en ocho episodios, 1905, que comenzó a rodarse en Leningrado y pensaba relatar los sucesos de la huelga general. Tuvieron que abandonar el rodaje por el mal tiempo, y se dirigieron a Odesa a rodar el capítulo dedicado al motín del acorazado Potiomkin. Eisenstein decidió entonces centrar la película en ese episodio, y se abandonó su proyecto de 1905.

Cuando llegaron a Odesa, buscó a los supervivientes de la masacre, e incluso localizó los dibujos de un francés que había sido testigo de lo ocurrido. Reescribió el guion y realizó diversos títulos para dirigir la acción. Aunque los medios eran pocos, gracias a una serie de experimentos técnicos (pantallas reflectantes, fotografía desenfocada y plataformas móviles entre otros) obtuvieron resultados asombrosos.

Eisenstein erige su película en 1290 planos, combinados con genial maestría mediante un montaje rítmico. Considera innecesarios los movimientos de cámara, ya que el movimiento está determinado por la acción y por el montaje, por lo que son escasísimos, y sólo realiza varios travellings . Destaca la escena de la escalinata, con 170 planos, en la que el pueblo es brutalmente agredido por las fuerzas zaristas y donde crea un tempo artificial, que hace que la secuencia dure casi seis minutos. Prescindirá de simbolismos intelectuales, y la película, con una espléndida fotografía en la que la masa se convertirá en la auténtica protagonista de la obra, acabará por ser considerada la primera obra maestra del cine soviético.

Tras esta gran película realizará dos trabajos más, Octubre, donde narra los sucesos del asalto al Palacio de Invierno durante la Revolución rusa de 1917, y La línea general (también conocida como Lo viejo y lo nuevo), film sobre la reforma agraria, aunque por los cambios en la colectividad agraria en la Unión Soviética tuvo que cambiar su guion en varias ocasiones. En estas dos obras, volverá a experimentar con un nuevo lenguaje a través de las imágenes, pero por su complejidad no llegarán a ser muy bien comprendidas en su época. Además, en La línea general su protagonista no será la masa, sino una heroína individual, María Lápkina. El estreno de Octubre tuvo que retrasarse cinco meses, pues en pleno proceso de post-producción se enteró de que León Trotski había caído en desgracia, y tuvo que quitarlo de todos los planos en los que aparecía en la película.



Etapa estadounidense y proyecto mexicano

Eisenstein viajó a Europa en 1930 para investigar sobre el sonido, campo que en la Unión Soviética tardó bastante en desarrollarse. Un directivo de la Paramount se trasladó a París y convenció a Eisenstein de que firmara un contrato para grabar un disco como solista y para rodar en Hollywood, donde llegaría a cobrar hasta 900 dólares a la semana. Fue recibido en Nueva York como un genio, y pronto se dedicaría a dar conferencias en las Universidades de Columbia y Harvard. Poco antes de marcharse a Hollywood, se estrenó en un cine de Arte y Ensayo de Nueva York su película La línea general, y los directivos de la Paramount Pictures se pusieron bastante nerviosos al conocer sus ideas sobre la colectivización y el comunismo.

Al entrar en los Estados Unidos, tuvo que jurar respeto a la Constitución estadounidense, y sufrió distintas presiones para que no usara su gorra típica y se quitara la barba.

Cuando le presentaron a diversas estrellas de Hollywood, se mostró distante, salvo frente a Charles Chaplin y a Colleen Moore. Su primer guion para la Paramount, Sutter's Gold, fue rechazado, entre otros motivos porque el Mayor Frank Pease, de tendencias fascistas, lanzó un panfleto titulado Eisenstein, el mensajero del infierno en Hollywood, en el que entre otras cosas lo llamaba «perro rojo» y lo acusaba de todas las barbaridades, fueran reales o no, cometidas por los bolcheviques.

La Paramount no quería renunciar todavía a Eisenstein y le encargó otro guion, que se titularía An American Tragedy, adaptación de una obra de Theodore Dreiser que trataba sobre la justicia norteamericana en un juicio por asesinato, y con el que la productora quedó encantada. El problema fue que el Comité Fish, antecesor del Comité de Actividades Antiamericanas, estaba actuando contra las actividades comunistas en California y contra la idea de llevar esa novela al cine. Todo esto hizo que finalmente la Paramount rompiera su contrato con Eisenstein.

Entre 1930 y 1932 Eisenstein visitó México, donde intentó producir una nueva película titulada ¡Que viva México!. Nada más llegar al país fueron encarcelados tanto él como sus dos ayudantes de dirección, todos rusos, pero gracias a la intervención de un amigo español el panorama cambió hasta el punto de que lo convirtieron en huésped de honor. Llegó a rodar 60.000 m de película, pero la producción se paró debido a que Upton Sinclair, el novelista estadounidense, dejó de patrocinar la película. Le dijo a Eisenstein que volviera a Moscú, a donde le enviaría la película ya rodada, cosa que nunca ocurrió. Upton Sinclair terminaría la película y estrenaría el resultado en 1933 bajo un título modificado: Thunder over México (Trueno sobre México). Sinclair acusó a la Unión Soviética del fracaso del proyecto. Con el material rodado se han hecho seis montajes distintos, pero ninguno por el propio Eisenstein.

En su etapa norteamericana conoció y se hizo amigo de Paul Robeson, el cantante y activista afroamericano de los derechos civiles.



La vuelta a la Unión Soviética

Profundamente deprimido, Eisenstein regresó a su patria. Sin embargo, la visita de Eisenstein a Norteamérica lo convirtió en sospechoso para Stalin, y esta sospecha jamás sería erradicada por completo de la mente de la élite estalinista. Las siguientes dos películas de Eisenstein serían censuradas por cuestiones políticas. Por lo tanto, no pudo culminar su siguiente rodaje, El prado de Bezhin (1935-1937), tragedia campesina que será saboteada por el máximo responsable de la cinematografía rusa, que la considera políticamente incorrecta. Entonces, al igual que hiciera Vsévolod Pudovkin, se refugia en la enseñanza y en la elaboración de su teoría sobre el empleo del color y del sonido, que sin embargo no tendrá ocasión de llevar a la práctica.

En 1938, Eisenstein dirige Alejandro Nevski, que cuenta las andanzas de este héroe nacional ruso, que derrotó a los teutones en el siglo XIII y por la que se le concedería el Premio Stalin. En ella vuelve a hacer gala de su maestría para el montaje. Su protagonista vuelve a ser una sola persona, no la masa, y desaparece su vigoroso estilo documental para ser sustituido por una delicada reconstrucción de la historia. Durante el rodaje, se asignó un supervisor oficial para vigilar a Eisenstein. En esta película, Eisenstein aplica el método de contrapunto que plantea en el Manifiesto del sonido, que escribió en 1928 junto con Pudovkin y Aleksándrov.

A comienzos de los años 40, proyecta Iván el Terrible, una amplia trilogía sobre la figura del zar Iván Grozni. Plantea el drama del zar como la materialización de las contradicciones de un político creyente fiel y ortodoxo, que se ve obligado a enfrentarse con la Iglesia rusa que no quiere perder sus privilegios feudales. La imagen que presenta Eisenstein de este zar torturado, que se cuestiona si el poder proviene de Dios o del pueblo, disgusta a los dirigentes comunistas soviéticos, y después de recibir el Premio Stalin por su primer capítulo, su segunda y su tercera parte, que pensaba rodar en color, son prohibidas.

En 1948, Eisenstein sufrió una terrible hemorragia a causa de un infarto, y murió a los 50 años de edad en Moscú, URSS, un 11 de febrero.



Características de su obra

Es fundamental su aportación teórica, como su hipótesis sobre el «montaje de atracciones», donde postula el empleo en el cine de técnicas provenientes del circo y del music-hall.
Eisenstein repudiará el montaje clásico, tal como lo concibe D. W. Griffith, a pesar de haberse inspirado para sus teorías en la película Intolerancia de este director, y derivará sus teorías sobre el montaje del estudio de los ideogramas japoneses, en los que dos nociones yuxtapuestas conforman una tercera, como por ejemplo: ojo + agua = llanto; puerta + oreja = escuchar; boca + perro = ladrar.
Concepto de la tercera idea. El montaje es para él: «Una idea que surge de la colisión dialéctica entre otras dos, independientes la una de la otra». Este método le permitirá partir de elementos físicos representables para visualizar conceptos e ideas de complicada representación.
El movimiento está determinado por la acción y por el montaje.
El protagonista en sus obras es la masa, el pueblo.




Filmografía

El diario de Glúmov (1923)
La huelga (1924)
El acorazado Potemkin (1925)
Octubre (1928)
La línea general (1929)
¡Que viva México! (inconclusa) (1930-1932)
El prado de Bezhin (inconclusa) (1935-1937)
Alejandro Nevski (1938)
Iván el Terrible (1943-1945)
Iván el Terrible, segunda parte: la conjura de los Boyardos (1948-1958)
Iván el Terrible, tercera parte (inacabada)
Romance sentimental (Francia, 1930)
Trueno sobre México (1933)
Eisenstein en México (1933)
Día de muerte (1933)
Tiempo en el sol (1940)

Y como dije en el comienzo de este post, a continuación, la gran obra maestra de este genio ruso... El Acorazado Potemkin.


U2 "Liner Notes": A Film By Matt Mahurin



6 de octubre de 2017

El arte de Rich Kelly


Encontré a este artista en una nota sobre posters de cine. Y me encanta lo que hace.
Dejo los links para que lo puedan encontrar en todos lados.

http://rfkelly.com
http://richkelly.bigcartel.com
Facebook: https://www.facebook.com/richkellyillustration/
Titter: @TheRichKelly
Instagram: https://www.instagram.com/therichkelly/
Tumblr: http://rfkelly.tumblr.com



22 de mayo de 2017

My Sketchbook 2017: Copiando a Picasso.



No es la primera vez que copio una obra de Picasso. La primera vez fue como hace 12 años, para aprobar plástica. Estaba rindiendo libre y tenía que presentar varios trabajos. Van Gogh, Pettoruti, Picasso... Hice un intento de copia en temperas y sin mucho entusiasmo debo admitir.
Pero el Picasso que elegí fue agradable, era el retrato de una mujer (tengo que hacer un post sobre eso, lo haré luego).
Años después volví a copiar ese mismo retrato, pero en mas grande. El primero fue en una hoja A3 y la siguiente en una A4.
Lo genial de copiar una obra es darte cuenta de lo compleja que es la obra en cuestión.
Muchos critican el arte moderno diciendo burradas como "Eso lo puede hacer cualquiera", etc..
Pero al momento de copiar la obra en cuestión, las cosas se tornan complejas.
Por ej., mi papá me encargó un Mondrian. Quería que le copiara un cuadro de Mondrian y eso fue lo que hice... Pero estudié un poco al artista para hacerlo. Muchos ven sus cuadros famosos de geometría "simple" y creen que son algo... simple. Pero no tienen en cuenta que (primero y principal) Mondrian hacía las líneas a mano alzada. Hay lienzos que superan los dos metros, con líneas perfectas, en ángulos perfectos. Luego esta el tema de las paletas que elegía. Colores primarios o complementarios, etc.. Pero eran elecciones perfectas. Todo un tema.
En fin, ese cuadro me dio pesadillas, si... pesadillas.
Al final lo terminé y ambos quedamos muy conformes con el resultado. 
Y yo quedé en total estado de admiración con el señor Mondrian.
Con Picasso es lo mismo. Son dibujos "burdos" para muchos. Pero al copiarlos la cosa se vuelve totalmente interesante y verdaderamente divertida para mi.




Volviendo al dibujito de mi sketchbook. 
En esta oportunidad elegí el "Retrato De Sylvette David en Silla Verde" de 1954.
Hice un boceto con las líneas para marcar lo principal de la obra. Decidí trabajar con acrílicos y acuarelas (ambas paletas, Pelikan y Panda).
El plan fue simple, construir capas, del fondo hacia la superficie. Construir agregando detalles fue el lema para mantener el control. Sabia decisión.
El fondo consistió de dos tonos de blanco. En margen superior izquierdo tiene un color Manteca (EQ Arte) que se choca contra un Blanco Antiguo (EQ Arte) sobre la cabeza de Sylvette y frente a su cuerpo. 
Luego continué colocando (en base a esos dos blancos y Blanco de Titanio de Atelier) los claros sobre su cuerpo y los tonos fríos: Celeste Bandera (Eterna) y Azul Talo). La espalda la logré con un mix entre Verde Venecia (EQ Arte) y Verde Talo (Atelier). La parte posterior a esa fue un poco de celeste con un tono verde de la acuarela Panda (que es mas turquesa que verde). Su pelo fue hecho con Gris Perla (EQ Arte) y un toque de Negro Marfil (Atelier), con detalles en negro y Blanco de Titanio. 




En si, los detalles consistieron en Blanco d Titanio y Negro Marfil. Con excepción de la espalda, en donde los hice con un verde claro de la acuarela Panda. Y la parte Azul Talo que la hice con un todo celeste de la misma acuarela.
Su nariz y labio superior (a lo mismo que ese firulete en el fondo) fueron hechos con un tono naranja de la acuarela Pelikan.
Realicé la firma diminuta de Picasso con un marrón de la acuarela Pelikan.
Y creo que no me olvido de mas nada.

Lo disfruté y mucho. Quizás haga otro Picasso en un futuro cercano, o quizás algún otro pintor cubista o expresionista (tengo ganas de copiar alguna obra de Franz Marc).


Original

.