.

.

13 de noviembre de 2025

#31DaysOfTerrorWithNajash2025: Review


Creo que este mes de Octubre fue el que más rápido se me pasó. Se me fue en un suspiro y creo que fue por la rutina entre el especial y el Inktober (mi primera vez).

Fue intenso y tuvo de todo. Quizás no fue el mejor especial debo admitir. Fue raro y hubo algunas decepciones. Pero al haber sido un mes intenso, voy a releer mis notas así refresco la memoria film a film.

Hubo mucho vampiro, mucha pérdida de la realidad y mucho hombre blanco aterrador.

Normalmente voy escribiendo día a día, pero como dije, fue un mes muy intenso.

Pasemos a ver el review una por una y las curiosidades.

Y advierto que meto SPOILERS!





1º Körkarlen (1921)


Según mis notas, esto fue lo que podría haber sido A Christmas Carol de Dickens si este hubiese tenido pelotas.

Es un relato dentro de un relato contado en 4 partes. Nos cuenta la leyenda del conductor del carruaje, que es la parca. Y luego nos metemos en la historia del que va a ocupar su lugar por un año. Tenemos dos clases de terrores, el paranormal y el real. El paranormal viene con el carruaje y no dura mucho porque es el terror real el verdadero protagonista. Un hombre egoísta, alcohólico y violento que hace de la vida de su familia un infierno. Vemos a la pobre esposa que escapa, a la tarada religiosa que se enamora y cree que lo puede cambiar... y a la parca.

En sí la historia está bien, pero no quedé conforme con el final. Fue un final con redención y francamente, el tipo no lo merecía. Si, la esposa estaba por hacer algo horrible y esta bien que lograra salvarla. Pero él... no merecía un final feliz.

Cosas memorables para mencionar, un par. La calidad de la remasterización fue impecable. Hay toda una historia del proceso que se llevó a cabo porque por un tiempo estuvo perdida y hoy la pueden encontrar en YouTube. La otra cosa a mencionar es una escena icónica en donde el protagonista toma su hacha y rompe la puerta para llegar a su esposa. Si, de ahí sale la idea para la gran escena de Jack Nicholson en The Shinin.


Curiosidades:

- Ingmar Bergman solía ver el film una vez, cada verano. Casi siempre en compañía de gente jóven (supongo que para que descubran el film). También dijo que para él este film era "el film de films" y que tuvo una gran influencia sobre su propia obra.

- Ya mencioné la escena del hacha y mencioné que Kubrick hizo un tributo. Pero sepan que Körkalen no fue la pionera. También fue un tributo. La escena original es del film Broken Blossoms or the Yellow Man and the Girl (1919) de D.W. Griffith.

Charles Chaplin dijo una vez que esta era la mejor película jamás hecha.

El director Sjöström se disfrazó de pobre y pasó tiempo en albergues para mendigos para prepararse para el film.

Los efectos especiales fueron hechos con doble (o más) exposiciones de la cámara. También hicieron superposiciones de cinta para crear a los fantasmas.

La post producción llevó unos 5 meses, para la época fue mucho tiempo.





2º The Vampire Bat (1933)


En plena fiebre por los vampiros, nos metemos en esta historia que es y no es de vampiros. Bueno, todo apunta a que sí, pero es el plot twist de la historia... No hay vampiros.

Te atrapa rápido, te tiene al borde de la silla... y te termina todo en 5 minutos. Bien de la época eso de terminar de manera abrupta una historia.

Pero no voy a ser mala, tiene su encanto. Quizás no como para decir "Fua! Que Peliculón!". Pero tiene sus cositas.

Nos reencontramos con Dwight Frye en un papel muy similar al que hizo en Drácula. Y es un papel que me causó pena porque lo persiguen por loquito y al final era inocente. Pobre Herman.

Tenemos al científico loco que es el villano, el protagonista canchero, la vieja rara que da el toque de humor, los pueblerinos ignorantes que sacan antorchas en cada oportunidad que tengan y la protagonista bonita. Pero en este caso la protagonista bonita no es la chica boba que se dedica a gritar (como lo hizo Fay Wray en King Kong). Sino que es una ayudante de laboratorio. Eso me sorprendió porque no era lo normal para la época.

En sí, es una historia de crimen y misterio que juega con el mundo de los vampiros. Eso está muy bien, fue muy original para la época y me gustó.

Pero el final fue tan repentino y rápido... Siento que daba para más. Trato de no ser injusta porque sí era el estilo de la época. Pero no deja de molestarme.

En la parte técnica tenemos las llamas de esas antorchas, maravillosas!


Curiosidades:

- Para mantener los costos de producción en una cifra razonable, se re utilizaron partes de los sets de Frankenstein (1931) y de The Old Dark House (1933). Dato más curioso, The Vampire Bat se estrenó antes que The Old Dark House y también cuenta con la actuación de Lionel Atwill.

- La película es blanco y negro, pero las llamas son a color y no es un agregado "moderno", no señor. Fue colorizado selectivamente a propósito y luego, cuando se remasterizo el film, se mejoró el efecto.

- Hubo un problema con la retención del copyright de este film y quedó como dominio público. Así que si quieren subirla a sus canales y blog, adelante.

- Los aullidos de los lobos no son reales. Son humanos aullando como lobos. Y se nota. Se nota mucho.

- 1933 fue EL año en la carrera de Fay Wray. Estrenó unos 11 films. Repitió dupla con Lionel Atwill en Mystery of the Wax Museum y entró en la historia de la cultura pop con King Kong.






3º Kaibyô nazo no Shamisen (1938)


Lamentablemente encontré una copia muy mala, pero con subtitulos. Me gustaría volver a verla con mejor calidad. En este especial nos encontramos con un par de historias que involucran gatos negros y maldiciones. Era un tema recurrente en el cine japonés de la época.

Este film se mueve con ligereza y te lleva flotando en una historia de venganza. Y si, nos ponemos del lado de la venganza. Todo el argumento nos va construyendo el climax final que, para la época, fue espectacular. Hay una escena final que me confundió un poco y me dejó una pequeña desilusión porque la mala sobrevive aparentemente.



Curiosidades:

- Lamentablemente no encontré curiosidades.





4º Cat People (1942)


El año pasado vimos The 7th Victim (1943), donde Tom Conway hace el mismo papel de doctor. Y tenía este film en la lista de pendientes desde hace muchos años y la verdad, tenía expectativas altas.

Expectativas que quizás eran demasiado altas, pero eso no significa que no me haya gustado el film. Me gustó, bastante.

Historia de maldiciones serbias, gatos y un tipo que merecía lo peor. Me fastidió bastante que tanto él como la "nueva" quedarán intactos para el final del film. Que maten al doctor para revivirlo en The 7th Victim es ridículo. Que la maten a la protagonista es imperdonable. Mas siendo ella la verdadera víctima. Porque, seamos honestos, el tipo la presiona para casarse y al ver que ella tiene problemas... se va con la otra. Merecía aunque sea quedar tuerto, no sé.

Tiene un par de secuencias que son las que hicieron del film algo icónico. La de la forra caminando sola en la calle oscura y la de la forra en la piscina. Veo el impacto que generó en el cine. Pero no comparto el fanatismo. The 7th Victim me gustó mucho más.


Curiosidades:

- La escena de la forra caminando en la calle oscura se la conoce como "Lewton bus" y consiste en crear suspenso y tensión en un momento determinado para terminar con algo ingenuo o poco temeroso. O sea, generar suspenso al pedo para crear tensión dentro de la trama.

- El film estuvo en cartelera por tanto tiempo que los críticos que la habían defenestrado en primer momento la volvieron a ver y algunos hasta cambiaron de parecer con la crítica.

- El presupuesto era bastante ajustado así que usaron sets de Soberbia (1942) de Orson Welles. Y condicionó tanto la producción que por eso es tan oscura. Para no mostrar sets y a la pantera.

- Se filmó en 18 días.

- El supervisor de producción Lou L. Ostrow no estaba para nada feliz con el trabajo del director Jaques Tourneur e intentó removerlo de la silla a los cuatro días de filmación. Pero el productor Val Lewton fue con el cabeza de estudio (Charles Koerner) y logró mantener a Jaques en su silla.

- Tuvo dos unidades de filmación trabajando al simultáneo. Una se ocupaba de los animales del zoo y la otra de los actores.

- El leopardo se llamaba Dynamite y apareció también el en film The Leopard Man (1943) del mismo director.

- El personaje de la mujer gato fue inspiración para el mítico personaje de DC, Catwoman? Al parecer, si.

- Originalmente la historia se iba a localizar en un pueblo francés del siglo XIX. Pero eso iba a significar un aumento considerable en el costo de producción.

- Simone Simon fue elegida para el papel de la mujer gato por sus facciones. Según Val Lewton, ella tenía carita de gatita dulce, suave y acurrucable que no diera la sensación de peligro.

- EL presupuesto fue de unos USA$135.000 y recaudó unos USA$4.000.000. Para la época fue sensacional.

- El rey mencionado como King John of Serbia seguramente era Jovan Nenad, quien gobernó la región hasta la invasión Otomana.






5º The Uninvited (1944)


Mansiones encantadas. Esas dos palabras hacen que me siente automáticamente y agarre el bol de pochoclos. Buena historia. Mi impresión del film no fue buena porque tiene momentos que te matan todo climax. Los efectos son buenos, la historia te atrapa. Tiene buen ritmo. Pero de golpe te meten momentos de "humor" con música ridícula y eso mata todo el encanto. me fastidió bastante esos momentos. Una pena.

Un detalle super cringe es la diferencia de edad entre el protagonista y la chica. Eso me hizo mucho ruido y no por revisionismo histórico y bla bla. Ya en esa época era algo raro.


Curiosidades:

- Está entre las 6 favoritas de Guillermo del Toro.

- En 2009 Scorsese la puso entre las 11 películas más aterrorizantes.

- La clienta que entra cuando el protagonista está comprando cigarrillos es Moyna MacGill, la madre de Angela Lansbury.

- En un momento el protagonista le dice a la chica "No vamos a hacer nada esa noche que el cura no apruebe". Esa línea extraña en el argumento viene de la sub trama que si podemos ver en la novela. El cura quería practicar un exorcismo en la casa. Pero todo eso fue retirado del guión. Extrañamente, la línea de argumento sobrevivió al recorte.

- El film recibió críticas por los "tonos lésbicos" del personaje Miss Holloway, interpretado por Cornelia Otis. La verdad, no encuentro esos "tonos". Pero dicen que se inspiraron en el personaje de Danvers, en Rebeca (1940). Y ahí tendría algo de sentido. Si no saben a lo que me refiero, busquen los mensajes entre líneas que Hitchcock metió en varios de sus films.

- "Stella by Starlight", la canción que el protagonista le compone a la chica, se volvió un éxito y fue grabada más tarde por Frank Sinatra.

- Paramount agregó efectos especiales para hacer hincapié en lo sobrenatural. Pero esas escenas fueron eliminadas en UK por los censores. Flojitos los piratas.

- Las 1.200 libras que pagan por la casa eran el equivalente a USA$6000 del momento. A 2019 serían unos USA$109.000. Una ganga.

- Veronica Lake fue considerada para el protagónico.

- Un detalle perturbador del final es que los 4 protagonistas se van felices de la casa, olvidando por completo al abuelo muerto en el primer piso. Es raro.

- Se filmó entre 40 y 48 días y costó unos USA$1.5 millones.






6º The Night of the Hunter (1955)


Esta la metí de prepo en el especial porque algunos la ponen en sus listas de terror y porque hace mucho que la quería ver. Y fue la mejor desición de todo el especial.

Es lo que se dice "Una película del carajo!".

Nuevamente nos cruzamos con lo que yo llamo "terror real", representado por un hombre. Porque no hay nada más aterrador en esta vida que el hombre cis hetero. Les molestara a algunos que lo diga, pero esa es la realidad.

Un pastor, un "hombre de Dios" que termina acechando a dos niños indefensos, luego de haber asesinado a su madre. El suspenso, la frialdad de los asesinatos, la simple presencia de él. Es aterrorizante por donde se lo mire. Y eso que tenemos una villana en segundo plano, que es la vieja metiche que presiona para que la mina se vuelva a casar. Esa mujer es maligna porque representa lo peor de la sociedad de la época. Metiche, chismosa, prejuiciosa. 

Las actuaciones son espectaculares, Robert Mitchum hace rato que está entre mis favoritos y los niños son maravillosos.

La cinematografía es deliciosa, el guión es un espectáculo. No por nada es tan icónica. Es una obra de arte.

La imagen de ella muerta en el fondo del lago es escalofriante. Bella y escalofriante.


Curiosidades:

- La toma de Powell montando a caballo a la distancia fue hecha con falsa perspectiva. Era una persona pequeña montada en un pony. Si, acabo de matar el encanto.

- Robert Mitchum, que normalmente era bastante indiferente con respecto a su carrera, dijo que Charles Laughton fue su director favorito y que la película fue su favorita.

- Laughton trabajó lo más bien con el pequeño que interpretaba a John, pero no con la nena que hacía de Pearl. En algunas ocasiones, terminó gritándole a la nena y usó las reacciones de ella en la edición final. Era necesario?

- Robert disfrutó haciendo el papel y fue muy enérgico a la hora de audicionar. Cuando Laughton estaba describiendo al personaje dijo que era "una mierda diabólica" y Mitchum contestó automáticamente "Presente!".

- Cuando Lilian Gish fue elegida, le preguntó a Laughton por qué la había elegido. El director le dijo que antes la gente iba al cine y se quedaba sentada hacia adelante mirando. Pero que después iban, se sentaban como tirados y comían dulces/pochoclos. Quería que volvieran a sentarse al borde del asiento.

- Nuevamente tengo que mencionar el film de Orson Welles, Soberbia (1942). En este caso por lo que dijo el cinematógrafo, Stanley Cortez, que trabajo en este film. Dijo que solo dos directores con los que había trabajado entendían la luz, esa "cosa increíble que no se puede describir". Y esos directores eran Welles y Laughton. La luz en este film es algo espectacular.

- Aunque parezca increible, la critica no fue amable con el film. Lo que provocó que Laughton no vuelva a dirigir un film como este. Malditos críticos!

- El personaje de Powers esta inspirado en un asesino serial de la vida real llamado Harry Powers.

- La toma de Shelley Winters sentada en el auto en el fondo del lago fue la última en filmarse. Fue tan realista que el actor Don Beddoe creyó que era Winters la que estaba sentada ahí aguantando la respiración y no una muñeca. Yo también pensé que era ella en verdad. Excelente escena.

- Laughton estaba encantado con Mitchum, lo llamó "uno de los mejores actores del mundo". En una entrevista para Esquire dijo que detrás de esa imagen de macho rudo había un hombre muy amable, educado, humilde, gracioso, de buenos modales, que hablaba muy bien y que era muy tímido.

- Laughton decidió darle a cada miembro del equipo el 1% de los intereses del film. No era algo normal en la época y el director dijo que para él era justo incentivar a los artistas. Curioso, pero la United Artist se opuso a ésto.

- No todo fue agradable con Mitchum. Un día se apareció borracho en el set y el productor Paul Gregory le dijo que no podía trabajar en esas condiciones. Mitchum fue al Cadillac del productor, lo abrió y lo orinó.

- Mitchum contó en su autobiografía que notó que Laughton no se llevaba bien con los niños y que por eso terminó prácticamente dirigiendolos él mismo.

- La escena original terminaba con el personaje de Shelley Winters siendo asesinada.

- François Truffaut dijo que el film es "un film experimental que verdaderamente experimenta".

- Stephen King dijo que este film es el más aterrador de todos los tiempos.





7º Tôkaidô Yotsuya Kaidan (1959)


Con esta tuve una confusión extrema porque el trailer que subi no es el de la película que íbamos a ver sino de una versión mas moderna de la misma historia. O algo asi.

Esta película la disfruté mucho en verdad. Samurais, engaños, maldiciones, venganzas, buen gore y un buen climax.

Por un lado vemos la venganza paranormal de ella y por el otro la terrenal por parte de la hermana. Japón sabe contar historias de venganza y de terror como nadie y no me fue sorpresa encontrarme con algo tan bien hecho.


Curiosidades:

- La obra original (kabuki) se estrenó hace 250 años y es una de las más populares y aterradoras.





8º The Innocents (1961)


Otra de mansiones embrujadas. Siento que esta fue el "blue print" para el sub-género. Niños raros, institutriz amorosa, historias de empleados raros, un tío abandónico, mansión vieja, etc..

Deborah Kerr es alguien que te eleva (elevaba) la experiencia por completo. Ella le aporta elegancia y dulzura al personaje y cuando llega el momento del drama, lo da todo. Los niños están muy bien, son muy buenos en sus papeles.

Hay un poco de cringe, pero del que te aporta sustento. Los besos entre el niño y Deborah. Verdaderamente incómodo de ver, pero que encaja con la trama. Porque el niño esta poseído por el espíritu de un hombre que era turbio. No sé si hoy en día se animan a hacer algo así.

Tiene un gran cast, una buena locación, buenos sets, buen vestuario. Es una gran película.


Curiosidades:

- Se dijo que esta fue LA gran actuación de Deborah Kerr.

- El director Jack Clayton no quería exponer a los niños a lo oscuro de la trama. Les mostró poco y nada del film y les daba las líneas que debían decir y nada mas.

- Truffaut dijo que era la mejor película británica desde que Hitchcock partió hacia América.

- En la película The Ring (2002), como a los 25 segundos de película, podemos escuchar a un niño susurrando una canción que apenas se escucha. El audio es de esta película.

- Para crear ese efecto de luz tan afilado, Freddie Francis (director de fotografía) usaba muchos focos de luz enormes. Lo que provocó que Deborah tenga que usar anteojos de sol constantemente entre tomas.

- En el momento que ella camina con el candelabro en la mano por la mansión podemos ver algo que se mueve en el rincón de la pantalla. No fue planeado, fue accidental y lo dejaron porque daba la sensación de que era algo sobrenatural y quedaba cool. Lo que se dice un "Happy Little Accident".

- Los ejecutivos de Fox estaban nerviosos con las escenas entre el niño y Deborah, por razones obvias.

- La canción que aparece en el comienzo confundió a muchos porque pensaron que era un error de edición. Y por eso cortaban ese pedazo de la cinta, comenzando con el logo de la Fox, como normalmente se hacía.

- Truman Capote se tomó un descanso mientras escribía In Cold Blood (una de sus novelas más icónicas sino es la más) para re-escribir el guión de esta película.

- Kate Bush se inspiró en el film para su canción "infant Kiss" de su álbum "Never for Ever" de 1980.

- El guión no estaba tan adaptado en la novela de Henry James, sino de la adaptación para Broodway de William Archibald de los años 50's.

- La banda Nine Inch Nails se inspiró en el film para su video "The Perfect Drug".

- Está entre las seis favoritas de Guillermo del Toro.

- El director Jack Clayton rechazó a Cary Grant para el papel del tío. Eso es imperdonable!





9º Carnival of Souls (1962)


Entiendo por qué es de culto. Lo entiendo por completo y lo acepto. Ahora, para mi no fue la gran cosa. O quizás soy exagerada, no lo sé. No la odié ni me volvió loca.

Le adiviné el final a los pocos minutos de comenzada y eso condiciono todo para mi. Cuando me es tan simple deducir el  final, le mata un poco el encanto. Pero rescato que tiene su buen suspenso y que es angustiante por momentos. Toda la secuencia final es maravillosa, eso si. Es surrealista y psicodélica y ella es buena. El resto de las actuaciones son bastante meh! Pero se deja mirar.


Curiosidades:

- El representante de Candace Hilligoss renunció luego de verla en este film. Medio brusco el señor.

- En su momento fue un fracaso de taquilla, pero con el tiempo y las emisiones televisivas cobró estatus de culto.

- Los daños del puente costaron USA$12.

- El equipo de filmación constaba de cinco personas y creo que se nota mucho.

- El gran George A. Romero dijo que este film fue la inspiración para su obra cumbre "Night of the Living Dead" (1968).

- Hay toda una lata de film que se perdió durante la edición por quedar expuesta a la luz. En ella había toda una serie de tomas largas de las almas apareciendo una a una por detrás del muelle podrido y caminando lentamente al salón de baile. Justo antes de la secuencia final.

- Cuando distribuyeron las latas, olvidaron poner la nota de copyright. Eso hizo que la película pasará automáticamente a ser de dominio público. Y ya saben lo que eso significa, la pueden subir a sus canales.

- El agua del río estaba helada y las actrices lo padecieron notablemente.

- El renacer del film se produjo en 1989 cuando fue remasterizado y re-estreno en NY.

- Se filmó en tres semanas.

- La escena en la tienda se hizo con permiso del manager y pagándole USA$25 a la vendedora.

- La historia fue inspirada en el capítulo de The Twilight Zone, "The Hitch-Hiker" (1960), en donde una mujer jóven va manejando en la ruta y ve una y otra vez a un mismo hombre al costado de la ruta. Cuando ella llama a su casa, todo es revelado. Vean ese capítulo y vean The Twilight Zone.

- Para sorpresa de nadie, Candace Hilligoss era la única actriz profesional.

- Los bailarines que se ven al final eran estudiantes de la University of Utah, de Salt Lake City.

- El film fue la inspiración para Sole Survivor (1984), que a su vez fue la inspiración para Destino Final (2000).

- Lana del Rey sampleó la frase "I don't belong in the world, that's what it is. Something separates me from other people. Everywhere I turn, there's something blocking my escape" en su canción "13 Beaches".

- Muchos interpretan que lo que vemos son los momentos finales en la mente de Mary. Ella sobreviviendo y comenzando un nuevo empleo y todo eso. Pero el director cortó toda esa teoría diciendo que en realidad Mary es un poltergeist, que al no haber vivido su vida a pleno vuelve y se une al carnaval de las almas.

 




10º Island of Terror (1966)


Esta es la clase de película que se debe ver con amigos, una tarde/noche de fin de semana. Es ideal para eso, para entretenerse un rato con algo que está bueno. No es LA película de terror, ni intenta serlo. Está en ese grupo de películas que fueron hechas para entretener. Pochoclo directo.

Tiene al gran Peter Cushing y eso ya le da puntos extra, yo no hago las reglas.

Tiene momentos estupidos? De sobra! Pero saben por qué funciona? Por que no intenta ser pretenciosa. No nos intenta meter algo serio, con mensajes entre líneas o algo asi. Nos da una grupo que debe averiguar que pasó en un laboratorio. Unos monstruos bien truchos pero icónicos y una trama simple. La chica decorativa, el bueno que muere, pánico de los pueblerinos, suspenso y una escena final que te deja todo abierto.

Pochoclo, entretenimiento simple.


Curiosidades:

- Originalmente había una escena, con un primer plano corto al cuerpo del científico muerto, en la autopsia. Pero fue cortada. Solo en Canadá se mostró esa toma.

- Los monstruos unicelulares son similares a los the "Caltiki, The Immortal Monster" (1959) y en esa película también le amputan la mano a alguien.

- Un agujero de guión mencionable es el del bicho que cae del árbol. Se arrastran por el suelo... Cómo llegó ahí?

- Peter Cushing y Eddie Byrne trabajarían juntos pero sin compartir escena unos años después en esa película que quizás conozcan llamada Star Wars.





11º Kuroneko (1968)


Que película maravillosa! La amé de punta a punta! Internet me dificulto considerablemente la experiencia, pero no mató mi admiración.

Ya creo que es muy obvio que soy muy fan del J-Horror. Más si la historia está ambientada en la época de los samurais. No sé, eso le suma mucho.

Una vez más, una historia de venganza sobrenatural, que incluye un gato, un gato yokai. Comienza fuerte, con unos samurais haciendo lo que los soldados siempre hicieron a lo largo de la historia... crímenes de guerra. Y el Yokai toma a esas pobres dos mujeres para tirar una maldición contra ellos. Merecida si somos honestos.

Esperaba terror, esperaba belleza dentro de ese terror. Pero no esperaba ver el drama de esa historia de amor trágica.

Por un lado vemos la venganza por una injusticia. Por el otro, un sacrificio por amor.

La verdad, tenía mis buenas expectativas y fueron ampliamente superadas. 


Curiosidades:

- El título original se traduce como "In the Grove of the Black Cat" y es una referencia directa a la historia de Ryûnosuke Akutagawa, "Yabu no Naka" ("In a Grove"), que también fue inspiración para la película del gran Akira Kurosawa, "Rashomon" (1950).

- El primer diálogo aparece recién a los 10 minutos. Esos 10 minutos son una genialidad.

- La película iba a competir en el festival de Cannes de 1968, pero el festival no se llevó a cabo por culpa de los quilombos del Mayo Francés.

- Un "protègè" del director Kenji Mizoguchi, llamado Shindo, adoptó la simpatía del director por las temáticas en donde mujeres indefensas encuentran la venganza en el mundo sobrenatural.

- La trama transcurre en el mismo tiempo que Onibaba, entre 794 y 1185. Kaneto Shindô sentía simpatía por las clases bajas. Decía que su cámara estaba apuntada para mostrar el mundo de la clase baja y no de la alta.





12º The Abominable Dr. Phibes (1971)


Mi vida no esta completa sin Vincent Price.

La calidad de este señor que sin mover sus labios, domina la película sin problemas. Solo su presencia es necesaria.

El personaje del Dr. Phibes es muy Phanton of the Opera. Tiene esa aura de venganza operística. Me gustó la historia, los sets, la música, los personajes, todo. Las muertes fueron originales y eso se agradece mucho.


Curiosidades:

- Joseph Cotten se quejó de tener que aprender y actuar líneas mientras Vincent estaba ahí "cómodo" sin hacer eso. A lo que Vincent le respondió "Si, pero me sé las líneas de todos modos, Joe!". Vincent era conocido por saberse siempre sus parlamentos y los de los demás.

- Joe también se sentía incómodo compartiendo escena con Vincent y éste le hacía caras para hacerlo reír. Lo que provocaba que el maquillaje se "agrietara". El maquillaje que usaron se llamaba "collodion" y prácticamente le inmovilizaba la cara.

- Originalmente el Dr. Phibes era abusivo con Vulnavia (la chica que esta siempre con él). Eventualmente iba a apuñalarla y dejarla en la casa en llamas mientras escapaba. Pero se decidió hacer de Phibes un personaje mas simpático para la audiencia.

- Los "murciélagos vampiros" eran en realidad lo que llaman "zorros voladores". Una clase de murciélago pequeño que se alimenta de frutas.

- Por razones visuales, las plagas de mosquitos y moscas fueron reemplazadas por murciélagos y ratas.

- Por razones publicitarias, fue promocionada como la película 100 de Vincent.

- La línea promocional "Love means never having to say you're ugly" es una referencia a la famosa línea de Love Story (1970) que dice "Love means never having to say good-bye".

- El nombre Vesalius es en referencia a Andreas Vesalius, científico belga del siglo XVI que fue conocido por sus estudios de anatomía.

- Peter Cushing iba a ser el Dr. Phibes, pero su enferma estaba delicada de salud y no podía ausentarse.

- Recién a los 32 minutos escuchamos la voz de Phibes.

- Dicen que esta fue la última película que vio Keith Moon antes de morir.





13º Profondo Rosso (1975)


Mi relación amor/odio con Dario Argento es para estudio(?)

Por un lado me fascina su estilo. Por el otro me aplasta con sus historias. Es como que quiero ver todas sus películas y a mismo tiempo me pregunto si Luca Guadagino puede hacer la remake para ser más feliz.

Pero no, amo el estilo Argento! Amo la música, los personajes, lo exagerado y lo surreal. Padezco con sus tiempos. Y puntualmente en esta película, con el cocoliche de idiomas y doblajes que están en el audio original. Es un descontrol.

Amo que sea audaz, como con ese personaje trans (eran los 70's). Amo que ridiculice al protagonista machirulo. Amo el final con esas dos muertes y ese plot twist que no vi venir.

En fin, te amo/odio Dario Argento!


Curiosidades:

- El co-guionista Bernardino Zapponi dijo que la inspiración para las escenas de asesinato vinieron de él y Dario Argento que se pusieron a pensar en heridas dolorosas con las cuales la audiencia se pudiese relacionar. Porque a todos nos metieron un tiro alguna vez, o nos arrastró un camión por varias cuadras y terminamos con nuestras cabezas aplastadas por un coche. Y obviamente, a todos se nos atascó el dije del collar en el ascensor...(?)

- En una escena se ve el Blue Bar. Fue diseñado en base a la pintura de Edward Hopper, "Nighthawks".

- Cuando vemos las manos enguantadas del asesino, estamos viendo las manos de Argento.

- El personaje trans, Massimo Ricci es en realidad una actriz llamada Geraldine Hooper.

- Originalmente el guión tenía unas 500 páginas. Cuando Salvatore Argento (padre) y Claudio Argento (hermano) lo leyeron, se asustaron. Pensaron que el público no iba a entender las intenciones de Dario. Y terminó recortando escenas, llevando el guión a 321 páginas.

- En la escena en la que Marcus y Carlo tocan el piano, podemos ver a una mujer con sombrero sosteniendo una taza de café. Esa es otra referencia a Edward Hopper y su cuadro "Automat".

- Si bien transcure en Roma, casi todas las escenas de exteriores se filmaron en Turin.

- David Hemmings y Daria Nicolodi ensayaron la escena de la pulseada unas 70 veces. Lo que terminó fastidiando a Argento que odiaba la repetición excesiva de tomas.

- Según Argento, al momento de filmar estaba muy feliz y relajado. Sabía muy bien lo que quería y no hubo nada de stress. La historia la escribió en un par de días como algo milagroso. Dijo que al ver la película una puede sentir lo que sentía el director al momento de filmarla. Yo no sentí nada.

- Se filmó en 10 semanas.





14º The Fury (1978)


De esta esperaba algo un poco mas power ya que tenía a Kirk Douglas y estaba dirigida por De Palma. Pero fue bastante meh!

Sentí que la idea era corta y la estiraron mucho. Se centra mucho en Kirk Douglas y, no me malinterpreten, es excelente su actuación. Pero lo paranormal se pierde por completo. Por un lado la piba, por el otro el pibe. Y el pibe es todo un tema porque es un demonio. La película es una producción yanqui/israelí y se nota a lo lejos. Al pibe le meten en la cabeza que los árabes malvados le mataron al padre y él va por ahí matando árabes. Lo innecesario de eso en la trama! Se sintió la propaganda y le quita valor a la película.

Pero el final, esa escena final! Que maravilla! Me reí largo rato y luego se la hice ver a mi hermano así me reía con alguien. Espectacular! Repitiendo el plano en diferentes ángulos! No sé si aplaudir o tirar tomates.


Curiosidades:

- Jim Belushi (hermano de John) era un extra y fue despedido. No encontré por qué.

- John Williams se inspiró en Bernard Herrmann porque quería algo al estilo Hitchcock.

- Las escenas donde persiguen a Douglas en ese hotel de mala muerte son en el mismo hotel y habitación de mala muerte que en la película The Blue Brothers (1980).

- La escena final donde muere John Cassavetes se filmó en dos veces. En la primera el muñeco explotó mal y los cachos fueron lanzados de manera rara y la habitación quedó bañada en sangre. Les tomó casi una semana poder hacer la segunda toma.

- Kirk Douglas fue contratado porque, según De Palma, su film anterior rebotó en la taquilla porque no tenía nombres importantes. Esa película era Carrie (1976).

- Fue el debut de Daryl Hannah, Laura Innes y Jim Belushi.

- De Palma repitió lo de la telekinesis de manera consecutiva y a la actriz Amy Irving que también trabajó en Carrie.

- Para prepararse para el papel, Irving fue a una clínica a aprender sobre los distintos niveles de conciencia. Lugo de experimentar varias cosas en carne propia, tuvo mejor parametros para entender el papel.

- Es posible que los nombres de los policías (Bob y Marty) hayan sido un homenaje a dos grandes amigos de De Palma, Robert De Niro y Martin Scorsese.

- John Cassavetes se puso en sorete y fue muy desagradable con Irving. Pensaba que la película era basura y que ella se lo tomaba como si fuese Shakespreare. Dijo "Parece que estuviese interpretando a Joan of Arc!". Bastante forro, me alegra que lo hayan hecho explotar.

- En la escena final, salpicaron mil veces con sangre falsa a Irving. Terminó con nauseas y golpeada por todas las veces que se tiró al piso. Como se rehusó a hacer mas tomas, De Palma mandó a hacer una muñeca. Cuando ella se enteró, se enfureció porque deberían haber usado esa muñeca desde un inicio.

- Sissy Spacek (Carrie) fue considerada para el papel. Pero lo rechazó por miedo a quedar encasillada en el papel. Iba a ser la segunda vez interpretando a una pobre joven con poderes telekineticos.

- En la novela, ambos padres (el del pibe y la madre de la piba) tenían miedo de sus hijos porque creían que tenían el poder para destruir al mundo. El pibe se convierte como en un anticristo y consideran asesinarlo. Pero quitaron todo eso del film. La verdad? Yo lo hubiese dejado.





15º Fright Night (1985)


Cómo es que nunca vi esta película?! Con lo mucho que amo las de vampiros! Bien ochentosa con el protagonista puberto pajero, la novia tontita, el amigo raro, la madre cool de los 80's, el adulto que ayuda, el vampiro sexy y su ayudante. Tiene el mix clásico pero destaca fácil. Tiene originalidad. Tiene escenas icónicas. Los dientes! Hablemos de los dientes de vampiro! Son bien feos! Apuntan al vampiro monstruo al mismo tiempo que el erótico y eso me fascinó. La escena en la disco uff!!! Que sexy que fue! Y Peter Vincent fue un gran tributo a Peter Cushing y Vincent Price. Faltó algún tributo a Cristopher Lee y era perfección. Por ahí estaba el guiño y no lo noté.

La escena de la muerte del amigo fue ultra dramática, excelente! Y los efectos me gustaron también.

Solo debo mencionar una cosa que no me gustó. La madre del pibe... siento que no la aprovecharon.


Curiosidades:

- Chris Sarandon fue el que tuvo la idea de que su personaje Jerry se la pasara comiendo manzanas. En su investigación sobre vampiros, determinó que muchos murciélagos son frugívoros (que comen frutas) y dijo que su personaje tenía "Mucho ADN de murciélago frugívoro". Se veía sexy así que lo vamos a dejar pasar.

- Claramente, el personaje de Peter Vincent era un homenaje. Pero originalmente se pensó en Vincent para el papel.

- En ese momento el estudio estaba focalizado en dos películas prioritarias a ésta. Y eso hizo que no le estuviesen encima a la producción. Lo que el director comentó como "maravilloso".

- Había un final falopa alternativo. Charley y Amy besuqueandose en la cama y el show de Peter Vincent comienza en la tele. Él anuncia que la película de la noche era "Drácula Strikes Again" y comenta "Ustedes saben como luce un vampiro?! Se ven así!" y pasa a transformarse delante de las cámaras para el horror de ambos. Y una vez transformado, mira a cámara y dice "Hello, Charley!" y pasan a los créditos. La verdad? Hubiese sido genial. 

- Chris Sarandon ayudó al maquillados aplicando parte de su maquillaje y extensiones de dedos.

- Para su transformación a vampiro, Amanda Bearrse usó unas prótesis mamarias para tener un escote mas pronunciado. En 2012 llevó esos implantes a una convención y le ofreció a los fans a "sentirlos" cuando firmaban autógrafos.

- Gran parte del presupuesto (USA$9.5 millones) fue a parar a los efectos. Fue el primer film de vampiros en gastar mas de USA$1 millón en eso.

- Que Amy le recuerde a un viejo amor a Dandrige fue idea de Sarandon para darle mas profundidad al personaje.

- La idea de los dientes extraños fue del director. Pidió una dentadura como la de un tiburón. Como ya no había más plata, el encargado de esas cosas (Randall William Cook) improvisó lo que pudo total, se iba a ver unos segundos nomás. Al final, fue tal el éxito de la prótesis que apareció muchos más minutos e incluso fue LA imagen del poster. Algo icónico.





16º Gothic (1986)


La vida de Lord Byron es por si un relato de terror. Y da lugar a la fantasía absoluta, como es el caso de esta película. Porque historias sobre las noches desquiciadas de este señor hay muchas. Pero lo que se ve en esta película es delirante. OJO! Esta muy bien porque da para que la cosa sea un delirio. Esta perfecto!

El cast es impresionante y el ambiente le hace honor al título. Y Grabriel Byrne haciendo de Byron me generó el mismo conflicto interno que Alan Rickman cuando hizo de Rasputin. Eso si, aparece en escena y lo queres golpear. Y eso significa que hizo un GRAN trabajo interpretando el papel. Porque dejemos algo bien en claro, Byron era una bestia. Y no es revisionismo histórico eh! Era una bestia en su época y en la actualidad. Eso es así tal cual como lo ven en la película. Narcisista, egocéntrico, cruel, lujurioso. Y por lo que se sabe, las noches de tertulia literaria que hacía eran salvajes y desquiciadas. Es un hecho de que Mary escribió el bosquejo que dio a luz a Frankenstein y que fue Byron el que la empujó a seguir escribiendo. Todo mientras se entretenía con la hermana y Percy flasheaba con sus delirios de muerte.

Si bien la película se va por la tangente de lo sobrenatural, el resto esta bien colocado. Y si somos justos, se la pasaban tomando y drogándose así que, lo fantasioso era producto de sus mentes. Podemos tomar la película como un delirio lisérgico.

Lo único que no me gustó fue la música.


Curiosidades:

- La pintura que ve Mary, que luego se vuelve realidad es "Nightmare" de Henry Fuseli.

- Gabriel Byrne camina con un bastón porque Byron lo hacía. Tenía lo que se llama "club foot", una malformación del tobillo en donde el tendón de Aquiles es corto y hace que se doble hacia adentro.

- La frase que tira Polidori, "Sleep is nature's balm" es de un poema de Keats. Poeta contemporáneo y amigo cercano de Shelley y Byron.

- Al final del film, entre los turistas que visitan el lugar, está el director Ken Russell haciendo un cameo con su familia.

- Esto es un poco perturbador. Las muertes de Percy y Mary están un poco relacionadas con las muertes de los actores que los interpretaron. Percy falleció ahogado en un accidente en bote cuando el clima cambió drásticamente. Julian Sands falleció en un accidente mientras hacía senderismo y el clima cambió drásticamente. Mary falleció de un tumor en su cerebro y Natasha Richardson de un hematoma en el mismo lugar.

- Ésto es un dato histórico que no es mencionado en el film pero que creo que deben saber. Cuando Percy murió, Mary quedó muy afectada. Y fue Byron el que "rescató" el corazón del cadáver y se lo entregó a ella. Sabía que ella lo tenía y lo llevaba a todos lados, ignoraba quién se lo había dado.

- Las tres muertes que se ven son como una profecía ya que fue así como murieron. Percy ahogado, Byron desangrado (por el médico) y Polidori envenenado (suicidio).

- En un punto Percy teme sufrir de narcolepsia. En la vida real no sufría de eso, pero si era un hipocondríaco extremo.

- Mary no tiene visiones premonitorias con Claire porque en la vida real fue la única en tener un vida bastante normal y longeva (murió de causas naturales a los 80 años).

- La historia que Polidori escribió durante esas famosas tertulias durante "el año sin verano" fue "The Vampyre" y es la primer historia de vampiros de la era "moderna". Hoy en día se sigue debatiendo si la escribió él por completo o si metió mano Byron, quien escribió "A Fragment", otra historia de vampiros.





17º Yôjû Toshi (1987)


Porno con algo de argumento. Un argumento bastante delirante, pero argumento.

Si esto fuese Ao3 llevaría un #PornWithSomePlot y #PornWithFeelings.

Visualmente es muy buena. El anime de los 80's siempre garpa, siempre entrega, nunca defrauda. Pero para serles franca, la historia es muy pelotuda. El personaje del viejo es insufrible. Todo es muy porno por ser porno y al final te la acomodan como diciendo "Vieron! El porno no era porque sí!".


Curiosidades:

- Tiene una live-action, dirigida por Tai-Kit Mak, de 1992.

- USA esta haciendo en estos momentos una live action también.





18º In the Mouth of Madness (1994)


Sam Neill nos dio una noticia triste hace unos días y no puedo dejar de pensar en él. Es uno de mis actores favoritos y bueno, ando triste.

Pero verlo en la pantalla siempre me genera felicidad. Amo sus películas. Y en esta no cambia la cosa, lo amo. Y me gustó este film, la premisa es muy buena. El final es genial. Es John Carpenter, no es para sorpresa de nadie que sea un buen film. Me quedaron preguntas igual. 


Curiosidades:

- Las citas que hacen del autor Cane son casi todas (sino todas) de H.P. Lovecraft, de historias cortas. De obras como "The Rats in the Walls" y "The Haunter of the Dark". Y las seis novelas que mencionan también hacen referencias. "The Feeding"="The Dunwich Horror", "The Whisperer in the Dark"=The Whisperer in Darkness", "Something in the Cellar"="The Rats in the Walls", "The Breathing Tunnel"="The Thing in the Doorstep" y "Hunter Out of Time"="The Shadow Out of Time". Y el título del film es una referencia a "At the Mountains of Madness".

- Me siento estúpida por no haber reconocido al niño que reparte diarios en su bicicleta. Es Hayden Christensen haciendo su debut.

- Las llaves del auto que se traga Julie Carmen estaban hechas de pasta.

- Este es el tercer film que Carpenter agrega a su "Trilogía del Apocalipsis". Las otras dos son The Thing (1982) y Prince of Darkness (1987).

- Hobb es una palabra muy vieja que era usada por brujas para referirse al Diablo.

- Claramente el personaje de Cane es una referencia a Stephen King, quien es amigo cercano de Carpenter. Le da las raíces en New England, metiendo el Hobb's End como si fuese Castle Rock. Recuerden que Carpenter adaptó Christine (1983) de King. Y en este film mencionan que Cane es más popular que King.

- El efecto de Julie Carmen donde gira la cabeza se hizo con una contorsionista usando una máscara. Como no podía ver nada, Carpenter la ayudó a que se guié con el sonido.

- Sam Neill que también es director, le sugirió a Carpenter filmar escenas en el hotel desde un ángulo alto.

- Las docenas de monstruos al final son un mix de actores disfrazados, animatronics y "criaturas de pared". Se necesito a mas de 30 personas para operar a todos.

- John Trent tiene la celda número 9 en el asilo y la habitación 9 en el hotel.

- Cuando la mano rompe el vidrio en la celda de Sam Neill, un trozo de vidrio le lastima la mejilla.

- La gente que observa al loquito romper la vidriera del restaurant no son extras, son transeúntes curiosos por la producción.

- A pesar de decir que es de New York (el personaje), Sam usó su acento natural de New Zealand.

- La línea favorita de Carpenter es "Reality's not what it used to be".

- La toma donde se ve la ventan de la iglesia a sido fuente de preguntas para Carpenter y el cinematógrafo Gary B. Kibbe por si estaba pintada. La respuesta es que era una iglesia rusa ortodoxa en medio de la nada.

- Para el papel de John Trent fueron tomados en consideración Tom Berenger, James Woods, Michael Keaton, Gabriel Byrne y Ray Liotta.

- La escena con los doberman terminó con el doble mordido y en el hospital.

- James Coburn fue considerado para el papel de Jackson Harlow.

- El tema principal de la película está inspirado en "Enter Sandman" de Metallica. Carpenter quería usar el tema pero por un tema de copyright no pudo. En cambio compuso el tema que se escucha en colaboración con Jim Lang y Dave Davies de The Kinks.





19º Ôdison (1999)


No voy a decir que ésto podría haber sido un corto. Pero podría haber durado unos 40 minutos menos. Es bastante lenta, recién a los 45 minutos pasa algo. Hasta ese momento es bastante como una rom-com con bastante cringe.

Pero cuando arranca lo serio, arranca con todo. La piba es una psicópata al 100% y su "locura" sale del abuso que sufrió de pequeña. El protagonista no es culpable de nada. Porque si, él busca una nueva esposa de una manera un poco... desaprobable. Pero tiene buenas intenciones. No es un mal hombre. Es un buen padre.

Hay toda una parte en donde nos metemos como en una alucinación. Se usa esa herramienta para darnos contexto del por qué. Pero de dónde viene toda esa revelación no queda muy claro. Es ella la que le cuenta mientras está semi-inconsciente? Él tiene un romance con la empleada? Él vio con ojos degenerados a la amiguita del hijo? O es proyección de la otra? Porque ella sí menciona que todo el tema de la audición es para que los tipos se acuesten con actrices que buscan empleo. Muy alejada de la realidad no está. Pero me quedaron dudas.

El gore y body horror fueron un 10. La escena de tortura y amputación del pie fueron excelentes. Lo del perrito fue un golpe bajo, pero lo entiendo. No lo perdono, pero lo entiendo.

Las actuaciones son muy buenas. Hay mención de Tarkovsky y de Argentina, punto extra(?).


Curiosidades:

- Cuando el film se estrenó en el Rotterdam Film Festival en el 2000, tuvo un récord de gente que se levantó y se fue. Una mujer, que se había fumado toda la película le dijo al director "Estas enfermo!", lo que deleitó al director. A otro lo sacaron desmayado.

- El bowl de vómito era en verdad vómito de la actriz porque es EL MÉTODO!

- Rob Zombie dijo que es la película más creepy y perturbadora que vio.

- Tarantino la ama... Muchos pieces.

- En la novela le amputa ambos pies. El guionista no quería amputar nada y el director eligió uno solo. En un principio quería terminar la película antes de la amputación. Pero uno de los productores le dijo que no sea gallina.

- La droga que ella usa para paralizar al otro es ficticia. No existen drogas así. Yo pensé que si.

- Se filmó en 3 semanas. Una más de lo que estilaba el director.

- Algunos dicen que el film es feminista, otros que es misógina. Tanto el autor de la novela, como el productor y el director, afirmaron que no es feminista. En japón le chupa un huevo la violencia sexual y física contra las mujeres. Esta (palabras de ellos mismos) "normalizada". Personalmente no la encontré misógina, pero claramente se nota que la escribió un hombre.

- Asami usa todo el tiempo ropa blanca. En Japón el blanco es un color de luto. Se lo asocia con la muerte. La intención era hacerla ver como un fantasma.

- Los elementos de terror se quedan para el final como un plot twist que debe sorprender. Pero el marketing del film siempre apuntó al terror y no a un drama romántico.

- El director no la considera una película de terror ya que en Japón el terror es siempre sobrenatural. Esto es sobre la vida real (porque minas secuestrando y torturando hombres es lo normal, vieron?). 

- Dicen que el film inspiró al género "torture porn". No sé qué es eso y tengo miedo de averiguarlo.

- El video musical del primer single de My Chemical Romance ("Honey, This Mirror isn't Big Enough for the Two of Us") tiene una historia similar a la del film, pero con diferente final. Y si, es como la versión berreta del film pero lo mete en una bolsa como al otro y los tiene en su depto.

- En la novela te describen más la vida de Asami. Hay un abuso repetido por parte del padre que le faltan los pies. Y ella castiga a los hombres que son malos con ella, mutilándolos de la misma manera, para que se vean como su padre. Pero no los mata. Y en si eso es un agujero argumental porque ella se sale con la suya varias veces.

- La muerte del perro es mucho peor en la novela. Asami le corta las patitas frente Aoyama como parte de la tortura. Se describe el sufrimiento del pobre animal. Y le termina cortando la cabeza. Claramente, el director supo que poner eso iba a arruinar todo el film. Porque torturar humanos es aceptable, pero cuando lastimas a un animal... la cosa se pudre. Y no lo estoy diciendo de manera sarcástica. Matá al hijo, pero no me toques al perro.

- El director dijo que la novela es "una carta de amor a una mujer" y que su film es una respuesta por parte de esa mujer... PONELE!





20º Uzumaki (2000)


Ya había aclarado que no leí el manga y no vi el anime. Entré a esto sin saber nada y sin criterio para comparar o determinar si es una buena adaptación. Lo único que sabía es que los fans no son fans de este film.

La historia es rara. Una obsesión por los espirales que no queda en claro de dónde viene. Se sobreentiende que sea adaptación de un manga porque los personajes eran casi todos caricaturescos. No pude dejar de pensar en un cuento llamado Los Perros de Tindalos, de Frank Belknap Long. Para los que no lo conocen, el protagonista del cuento tiene una obsesión con los ángulos. Debe destruirlos para evitar que entren por ahí los perros esos que son unos monstruos. Es muy Lovecraftiano (Frank era amigo de Lovecraft). Pero si, me la pasé pensando en ese cuento.

Por momentos es siniestra y oscura. Pero siento que no tenemos contexto, sustento. Siento que le faltó sopa.


Curiosidades:

- La película se hizo antes de que se terminara de publicar el manga. Y agregó nuevas líneas argumentales a la historia.

- Junji Ito, el autor del manga, dijo que quería transformar el sentido del espiral. Normalmente, tanto en manga como en anime, el espiral se usa para señalar que el personaje esta sonrojado. Él quería cambiar eso y volverlo terrorífico.

- Se ve una foto de "Se busca" y el de la imagen es Junji Ito.





21º What Lies Beneath (2000)


Harrison Ford nunca me decepciona, pero en esta oportunidad me rompió el corazón. Me maravilló verlo siendo malo, muy malo. Michelle es una diosa haga lo que haga.

Esta película creo que esta entre mis favoritas de este especial. La historia es intrigante, tiene vueltas de tuerca muy buenas y la última media hora es espectacular. Quizás es un poquitito predecible en algún punto. Un poquitito nada mas.

Pero si, me pareció muy buena.

Y volvemos al punto de antes. No hay nada más aterrados que el hombre.


Curiosidades:

- Robert Zemeckis filmó la película durante el break en Cast Away (2000). Tom Hanks tenía que bajar de peso y qué mejor que usar el tiempo muerto en otra producción.

- Zemeckis dijo que filmó al estilo Hitchcock si hubiese tenido tecnología digital.

- Michelle y Harrison fueron la primera e única opción para el director.

- Michelle contó que usó el método de actuación de Drew Barrymore de proyectar miedo para meterse en el personaje.

- Cuando Michelle esta tirada paralizada y él se asoma a verla, la cámara parece que se sumerge en el piso. Ese efecto se logró poniendo un vidrio como piso. El aspecto del piso se agregó con computadora. Lo mismo se hizo en la escena que tira las llaves del auto.

- El trailer fue criticado por tener spoilers y la verdad que si, dice demasiado.

- La casa se usó para tomas de exteriores. Al terminar con las tomas la demolieron porque estaba en violación con los reglamentos urbanísticos de la zona y duplicaron el interior en un estudio de L.A..

- Se construyeron 5 versiones del baño para poder filmar en distintos ángulos.

- En el trailer Claire está mirando a un fotógrafo y nota la cara de un fantasma en la ventana. Esa escena no está en el film.

- Cuando Claire visita el pueblo de Adamant y descubre que el colgante de Madison y la llave son de un negocio llamado "The SLeeping Dog". Eso es una referencia a la frase "let sleeping dogs lie" que quiere decir algo así como "algunas cosas es mejor dejarlas sin molestar".

- Hay varias referencias a Hitchcock. Una es la música que es un poco al estilo de Psycho. Cuando Michelle intenta salir de la bañera arranca la cortina, también Psycho. Y el personaje de Harrison se llama Norman, como Norman Bates... también de Psycho. Y hay otra coincidencia, más que referencia! La actriz Diana Scarwid (Jody) trabajó con Anthony Perkins en Psycho 3 (1986).

- Cuando se rompe el marco de la foto, se ve el crédito del fotógrafo llamado Andrew Leman. Es un diseñador gráfico que trabajo para el film. También se agregaron nombres del equipo en la lista de personas desaparecidas que Claire lee en internet.

- Originalmente la pareja fumaba porro y no era cercana como si vemos en el film.

- Al final del film, cuando Claire se va caminando del cementerio, se puede ver la cara de Madison en la nieve.

- Si bien Harrison hizo de villano en The Conversation (1974), es la primera vez que hizo un protagónico así. Y lo hizo para chuparse los dedos.

- Harrison rechazó el protagónico en The Perfect Storm (2000) para hacer este film.





22º Kairo (2001)

De todas las películas del especial, Kairo era la que más esperaba ver, la que mayor expectativas tenía... y la que más me terminó decepcionando. Si, lamentablemente no cumplió con mis expectativas ni un poquito.

El año pasado había visto Kyue, del mismo director y me voló la cabeza por completo. Hoy figura en mis cuatro favoritos de Letterboxd. Y muchos dicen que Kairo supera ampliamente a Kyue. Y por eso dejé que mis expectativas se fueran por las nubes. Y la caída fue profunda y dolorosa porque en mi humilde opinión, Kairo no es ni una sombra de lo que es Kyue.

Siento que es la "yanquificación" de Kiyoshi Kurosawa en el peor de los sentidos. Música, sonidos innecesarios, clichés absurdos, poco sustento, cero sugestión y los efectos de la última parte que destruyen todo.

Lo peor es que en los primeros minutos aparece Koji Yakusho, protagonista de Kyue. Pero aparece unos segundos y luego aparece al final, por otros segundos. 

Solo puedo rescatar las escenas de muerte, que mantienen esa frialdad brutal. Y la toma de ella en el bus, porque es similar a la de Kyue.

El resto, no llegó ni a potable.


Curiosidades:

- La escena de la mujer que cae de la torre se hizo con un mix de edición, cgi y actuación de la doble de acción. La doble hizo un salto de bungee y de ahí pasaron a la toma de un dummy que impacta el piso. La soga fue eliminada con computadora. Brillante y espectacular.

- Cuando Kawashima empieza a mirar las fotos de personas en la computadora vemos a un hombre de barba que gira la cabeza y lo mira directamente. Es Kiyoshi Kurosawa.

- La verdadera traducción de "Kairo" es "Circuito".

- Takashi Miike (director de Ôdison) dijo que esta película es la única que lo aterró como adulto. Flojito el hombre.

- Muchas escenas fueron filmadas desde ventanas.

- El concepto de que la internet y tecnologías como celulares aumentan la insolación y soledad nace del miedo social de la época y del director. Kurosawa observó que con la llegada del internet y los celulares, la gente no necesitaba verse en persona y que eso iba a aumentar los casos de depresión y soledad en la población. Muy errado no estuvo.

- Kurosawa escribió una novelización del guión.

- Técnicamente ninguno de los personajes es asesinado por los fantasmas. Todos se suicidan como consecuencia de la experiencia. Y eso viene del aumento de la tasa de suicidios en Japón en los 90's, debido a la recesión económica.

- Hay una "Pulse" de 1988 que tiene una trama algo similar que tiene entidades alimentadas por electricidad. Pero no hay conecciones con este film.

- Kurosawa confesó que esas entidades entrando a nuestro plano a través de la tecnología estuvo inspirado por Ringu (1998).

- Por que usan cinta roja para aislar las habitaciones/lugares donde están estos fantasmas? En el folclore japonés, el rojo es un color asociado con deidades y viene del Shinto y el Budismo. El color repele demonios, entidades malignas y enfermedades.





23º Lat den rätte komma in (2008)


Tenía mis dudas con esta película porque los europeos son muy especiales cuando se trata de vampiros. Es una película calma, con momentos de lucidez. Los dos niños son tiernos a su manera. Es la relación clásica de niño raro que se enamora de alguien que no corresponde. Los bully, los adultos que no dan pie con bola. Todo bastante clásico.

Destaco que dan una pieza importante, una respuesta a una gran pregunta del lore vampírico. Qué pasa cuando entran sin ser invitados? No recuerdo ver eso en otro film. Detalle que me gustó.

La escena final con los bully fue ARTE ARTE ARTE! Porque es jodido mostrar gore con niños. No es para nada aceptable que descuarticen a un menor en pantalla. Aunque mostraron la panocha de ella y esta la escena en la que se mete en bolas en la cama de él. Y medio que sisi no mostremos niños despedazados, pero si sus partes íntimas. Europeos, son degenerados.

Pero volviendo a la escena de los bullyies. Es sutil, elegante y se sobre entiende lo que pasa sin necesidad de ser explícitos. Aunque vemos el brazo.

Dulce y calma.


Curiosidades:

- En la última escena cuando van en el tren, se comunican una vez más con código morse. Se dicen P-U-S-S, que en sueco significa "beso". Una ternura total!

- Cuando Eli se refiere a que no es una chica, no se refiere a que es vampiro (solamente). Sino que es un niño en realidad (esa no me la vi venir). Resulta que en la novela explican que al momento de la conversión también lo castraron (si, leyeron bien). Por eso cuando vemos sus genitales, se ven raros. Ahora esa escena extraña tiene un poco mas de contexto. Lo que no se sabe si fue intencional o coincidencia son los colores de las mangas del suéter de Eli parecen la bandera trans. Algo más, lo que vemos en esa toma es un maniquí. *respira más aliviada*

- Algunos de los efectos de sonido para las partes gore fueron morder salchichas, tomar yogurt (cuando chupa la sangre) y frotar entre si la piel de uvas.

- La voz de Lina Landersson fue cambiada en post producción para hacerla mas varonil y amenazante. La actriz fue elegida por su aspecto andrógino.

- Si bien no se dice la edad de Eli, se cree que tiene unos 300 años.





24º Amer (2009)


Es una de las películas mas feas e insoportables que vi en mi vida. Es el show de los primeros planos absurdos. Cosificación femenina que queda en eso, cosificación femenina.

No vale la pena dedicarle más palabras.


Curiosidades:

- Filmada en 16mm y luego "expandida" a 35mm para recrear el granulado de las películas de los 70's.

- Le gustó a Tarantino y eso ya lo estoy empezando a tomar como una red flag.

- El estilo sería un tributo tanto a Argento como a Mario Bava.

- La traducción literal de Amer es "amargo".

- Como el presupuesto era corto, el director presionó a los actores para que no hagan las cosas mal y desperdiciar cinta. También usó cámaras digitales.

- Se filmó en 39 días.





25º The Void (2016)


Viniendo del pescado podrido que fue Amer, sentí alivio al ver The Void. Buena película de ciencia ficción y cosmic horror. Se nota el bajo presupuesto y aplaudo la creatividad en la producción. Porque es ingenioso ver como te las podes arreglar lo más bien cuando no hay plata. Hay demasiadas películas con presupuestos groseramente altos que terminan teniendo un CGI horrendo porque lo hacen rápido.

La trama tiene sus agujeros? Si, quedaron muchas preguntas sueltas. Pero va al grano, toma ritmo, entretiene y cumple. Las actuaciones son buenas y es destacable porque generalmente estas producciones no se salvan ni con las actuaciones.


Curiosidades:

- Si vieron todos los créditos, habrán notado la cantidad de logos. El film fue financiado por mucha gente.

- Muy pocas cosas fueron hechas con CGI. Los monstruos, el gore y otras cosas, fueron hechas con efectos prácticos. Se agradece el arte y creatividad.

- Hay similitudes con Prince of Darkness (1987) de John Carpenter.

- El hospital era en realidad un colegio secundario que estaba cerrado e iba a ser demolido. Originalmente habían encontrado un hospital en las mismas condiciones, pero no les permitieron usarlo porque había peligro de derrumbe.

- Los guionistas dijeron que se inspiraron en Guillermo del Toro porque éste dijo que tenía ganas de hacer un film Lovecraftiano.

- Dejaron las pirámides y triángulos y prácticamente el culto en sí sin contexto para que la gente saque sus propias conclusiones.





26º Hagazussa (2017)


El Folk Terror es algo maravilloso. Pero cuando tenes a un guionista cristiano terminas con algo estereotipado, sin sustento y que te duerme. Este es el caso de Hagazussa.

Juega con el cliché de mujer en la montaña que es bruja, no da más que eso. Te manda a los vecinos que son horrendos. Una violación, una venganza y de la nada se come al bebé. Como si fuese suficiente. Y no lo es.

Poner imagenes "raras" random, música insoportable y casi nada de argumento no es suficiente. Necesitas dar un poco mas de argumento. La madre era rara, la acecha en su muerte. Ok. Qué más? De la nada entra en lo que supongo es un trance diabólico y se come al bebé. Obviamente es un momento desagradable y tiene terror. Pero es como ver una lista de ideas pegadas con pegamento viejo. No agarran.

Decepción.


Curiosidades:

- Los actores hablan en un dialecto austriaco que es una variante del alemán.

- Se usó luz natural.

- El film fue parte de la graduación del director Lukas Feigelfeld de la Deutsche Film und Fernsehakademie Berlin.

- La producción se detuvo por casi un año por no tener financiación alemana o austríaca. Porque si, en todos lados del planeta los gobiernos ponen mucha plata en las artes. Es lo normal.





27º Saint Maud (2019)


Cuánto es delirio místico? Cuánto desequilibro mental? Es Dios el que le habla?

Todo apuntaría que es el de abajo el que le habla. Porque le habla en "lenguas" y en una voz bastante de ultratumba. Pero si somos "bíblicamente correctos", muchos ángeles son... aterrorizantes. El límite es muy fino.

Puede que Dios la eligiera para matar a ese demonio, liberar a la enferma pecadora y convertirse en mártir. Pero para mi que es el Diablo que la usa por completo.

Pero... me hubiese gustado que se inclinara todo hacia la simple enfermedad mental. Hubiese sido un buen giro.

Aunque no me quejo, esas dudas hacen que el film tenga cierto encanto.

Loca, santa o juguete de Satán? Lo dejamos al criterio del espectador.

La escena final. Chef kiss! Ese cambio de imagen, de lo que ella cree a lo que en realidad ocurre. Macabro y magistral. Me llevó a Drag me to Hell en cierta forma porque es un final oscurisimo y cruel. Y la única forma de resolver el asunto en una nota alta.


Curiosidades:

- Los ojos de Maud son zarco, pero los ojos de Morfydd Clark son celestes.

- Si bien la trama gira en torno a la religión cristiana, no escuchamos ni un solo pasage o verso de la Biblia.

- Si bien se filmó en el aspecto normal (1.66:1), en post producción se aumentó la imágen a 2.39:1. Rellenando cosas con efectos. Esto se hizo porque el director buscaba la sensación de espacios mas grandes.

- Originalmente, el contexto de Moud (de su vida) era mucho más oscuro y similar al de Carrie (1976). 

- Ambas actrices, Morfydd y Jennifer Ehle, actuaron en distintas versiones de Orgullo y Prejuicio. Jennifer en la de 1995 y Morfydd en Orgullo, Prejuicio y Zombies (2026). Es muy importante que lo sepan(?).

- La "lengua extraña" que mencione antes, era galés. Si, muy extraña (pensé que era alguna de las antiguas que ya no se hablan). Y es ELLA misma. Como si se estuviese hablando a si misma. Reafirmo mi creencia de que es desequilibrio mental a secas.





28º The Other Lamb (2019)


Nuevamente y a riesgo de sonar como disco rayado... Nada más terrorífico que el hombre.

Culto semi cristiano, medio mormón, con un pastor bien turbio que tiene múltiple esposas a las cuales llama "corderos". Y que encima busca cogerse a las hijas.

Todos pensamos en alguien al ver el pastor y lo tenemos que mencionar. Si, es muy parecido a Jared Leto. Sé que en algún momento nos vamos a despertar y va a ser noticia algo turbio relacionado con esos retiros espirituales que hace. Ya tiene acusaciones de abusos. Así que, no sería raro.

Pero volviendo a este film! Es más turbio que las aguas del Riachuelo. De entrada te sentir incómoda con todo. No hay dudas de que él es el villano.

Se me hizo un toque larga. Y entiendo que todo el tema de la sangre y ser impura era parte de la manipulación mental. No me hizo ruido que las mujeres sean tan dóciles porque lamentablemente es algo normal en los ámbitos religiosos. La mujer es prácticamente un ser inferior en casi todas las religiones. Y acá te lo hacen sentir a toda potencia. Pero algún cordero se tiene que retobar. Eso era una obviedad obligatoria en la historia.

Y ahí pasamos a imágenes que vienen antes de los hechos. Y no me queda en claro si es una premonición o simple elección del director. Pero se resuelve en dos segundos y te dejan con final agridulce en donde ellas retornan al bosque en vez de ir a la civilización. Claramente, todas las hijas nacieron en el bosque y no saben como volver. Pero me dejó la sensación que la cosa queda en el nacimiento de un nuevo culto. Uno sin pastor. Solo corderos.

Es raro y no termino de procesar si me gustó o no.


Curiosidades:

- Solo encontré que Eve Connolly, Kelly Campbell e Isabelle Connolly trabajaron juntas en Vikings.





29º Le Vourdalak (2023)


Esta iba a ser la más rara y "arty" de todas. Y lo fué!

De las épocas del Rey Sol, en algún lugar entre Hungría o Romania. Mucho folk de la zona, bien representado. Y con un vampiro que es una marioneta. GRAN elección con eso. La marioneta se nota que es una marioneta, pero en ningún momento le quita lo macabro. Es una GRAN marioneta. El Voudalak es el vampiro clásico, respeta todo el lore. Incluyendo de que SI salen a la luz del día.

Es hermosa, macabra y delicada. Tiene romance, cringe, drama, terror. Me gustó mucho más de lo que esperaba.


Curiosidades:

- Es la misma historia de Tolstoy que se presentó originalmente en la antología de Boris Karloff, "Black Sabbath" (1963).





30º Stopmotion (2023)


El Burnout mas extremo que vi en mi vida! Una piba torturada por su madre, que entra en una crisis existencial y creativa de puta madre y termina entrando en un descenso a la locura en caída libre.

Me quedó la duda de si la nena es ella. O sea, ella de pequeña. Obviamente es producto de su imaginación.

Cuando dijo que todo artista debe poner algo "propio" dentro de su obra, sentí un escalofrío por la espalda. Los muñecos, todos horrendos, macabros y maravillosos. Y tengo que hacer mención puntual a los sonidos. Estoy acostumbrada al exceso de ruidos raros que no aportan nada. Acá son ruidos muy puntuales y acompañan por completo al terror. Los ruiditos de la muñeca fueron siniestros. La verdad, me gustó.

En general le doy pulgares arriba. Tiene cosas debatibles, incluyendo los últimos 20 minutos.

Pero está bien.


Curiosidades:

- Aunque suene terriblemente asqueroso y raro, la utilización de carne para muñecos de stopmotion es una técnica usada por algunos como Jan Svankmajer ("Kunstkamera" 2022).

- Se filmó en 5 semanas y se dividió la etapa de stopmotion en dos. La primera mitad era la unidad de live action filmando las escenas donde los actores interactuaban con el stopmotion. Y la segunda con el equipo de animación haciendo la partes donde solo vemos el stopmotion.

- La filmación también se dividió en sets gemelos para poder hacer ambos estilos al mismo tiempo de producción. Porque animar en ese estilo es muy complejo y necesitas de ciertas comodidades. Como por ejemplo las escenas en el piso. Ella está en la cama y el muñeco entra a la habitación. En el set de animación, todo estaba elevado. Así colocaban "puertas tramperas" en el piso por las cuales los animadores entraban y movían a los muñecos.





31º Sinners (2025)


Tenía miedo con ésta. Escuché críticas muy elevadas, mayoritariamente grandilocuentes. Y pensé "Ahora resulta que a mi no me dice nada y me mato!". Pero no, todo salió bien! Que buen film! El soundtrack, el cast, el cgi, el maquillaje, las locaciones, el guión. Todo acompaña, todo construye. Son dos horas y monedas, pero pasa a buen ritmo. Te muestra el terror real y el paranormal. Las injusticias de la USA segregacionista del sur, el Klan. Y los vampiros musicales! Que delicia!  Vení, cantame lo que quieras que te dejo el cuello listo!

Es una de las mejores películas de terror del año? Si. Me falta ver Weapons y Frankenstein. Pero si, lo es.

Y es una de las mejores películas de vampiros que vi en mi vida. Si, asi de mucho me gustó.

Hay cientas de películas con vampiros y pasa lo mismo que con las de exorcismos, se repiten y no aportan nada bueno. Pero con esta película hay sabores nuevos, se sintió fresca.


Curiosidades:

- La mención que hace Remmick de cómo los cristianos "tomaron la tierra de su padre" y siendo él irlandés, nos da indicio de que su vida mortal fue antes de que Irlanda fuese "cristianizada", entre los siglos V y VII. Tendría unos 1300 años de edad.

- Ryan Coogler dijo que dos inspiraciones para el film fueron From Dusk till Dawn (1996) y The Faculty (1998), ambos films de Robert Rodriguez. Veo totalmente From Dusk till Dawn!

- Jack O'Connell firmó contrato habiendo leído una sola vez el guión. Su personaje cantaba folk irlandés y él se moría por hacer eso en una película.

- Coogler dijo que quedó impresionado con el video de audición de Miles Caton porque tiene esa "once-in-a-lifetime-voice", la voz que encontras una vez en la vida.

- Cuando le preguntaron si íbamos a tener una segunda parte, Coogler dijo que pasó demasiado tiempo trabajando en franquicias y que quiere hacer cosas únicas. Este film es una "comida completa" y la verdad, tiene razón.

- Christopher Nolan y su esposa, Emma Thomas ayudaron a Coogler con una cámara 65mm.

- Coogler dijo que la banda Metallica estaba en su mente al momento de desarrollar el ritmo del film. Quería que tuviese la simplicidad y al mismo tiempo la naturaleza profunda del Delta Blues. Pero quería que tuviese contraste, variación y la inevitabilidad de la canción "One" (And Justice For All, 1988). Y el film es justamente eso. Lars Ulrich, baterista y miembro fundador de la banda, está acreditado como uno de los bateristas del film. Tremendo lujo!

- Durante la canción de Sammie en el Juke Joint, él invoca con su música no solo a sus ancestros y descendientes, sino que también lo hace con los de los Chows. Se puede ver cerca de ellos un espíritu vestido con ropas tradicionales de la ópera china pekinesa. Lo que da a entender por qué Sammie lo quiere. Para invocar el espíritu de su gente perdida en el tiempo.

- Dolly Li, una americana-asiática, fue la consultante histórica del film. Particularmente sobre los inmigrantes chinos en USA. Cuando la esclavitud fue abolida, los dueños de las plantaciones se quedaron sin mano de obra gratuita y buscaron una mano de obra barata. La encontraron en los chinos que migraron al país para trabajar en las plantaciones. Eran perfectos (según esos forros) porque eran baratos, descartables y no tenían una voz política propia. Pero no les duró mucho el poder sobre ellos porque enseguida se dieron cuenta que podían hacer otras cosas. Ahí comenzaron a abrir locales de dispensarios, tintorerías, cantinas, etc.. Y lo hicieron en el Delta. Y entablaron una relación muy cercana con la población afroamericana porque los chinos también sufrían de la segregación.

- El guitarrista del final es la leyenda Buddy Guy.

- Coogler dijo en una entrevista que la inspiración para Remmick fue parcialmente del personaje de la muerte en El Gato con Botas: El último deseo (2022). Y si, se re nota.

- Michael B. Jordan no era fan de las películas de terror. Pero la experiencia en el film le hizo apreciar más el género.

- Muchas de las performances fueron grabadas en vivo.

- Otra gran inspiración fue el tío del director, James. Éste vivió en ese Mississippi en esa época y falleció durante la filmación de Creed (2015).

- Los Moore/Smokestack gemelos se llaman así por la canción "Smokestack Lightnin" de Howlin' Wolf.

- Podría meter 500 cosas más pero no da.





Y llegamos al final del Review! Octubre me atropelló por completo y quedé tirada en Noviembre con un agotamiento brutal. Me quedo con lo bueno, lo que disfruté. Pero hagamos un repaso.


Las decepciones fueron varias. Kairo es la más dolorosa porque le tenía tanta fe! No puedo creer que haya sido tan mala! No entiendo como puede ser el mismo director. No tiene sentido. Hagazussa y Amer me molestaron porque pensé que iban a ser aunque sea interesantes. Y al final, terminaron fastidiándome.


Hubo otras que me fueron un "meh!". Körkarlen, Carnival of Souls, The Fury, Uzumaki, The Other Lamb, Ôdison, Profondo Rosso, The Uninvited, The Vampire Bat, Cat People y Yôjû Toshi.

Más que nada porque no creo que me aportaron nada o casi nada.


Pero están las que si me gustaron. Algunas más que otras. Solo unas pocas lograron volarme la cabeza.

Kaibyô nazo no Shamien que lamento no haber podido ver en mejor calidad.

Tôkaidô Yotsuya Kaidan fue una obra de arte que disfruté mucho.

The Innocents sentí que es la película origen de todo un subgénero. Me pareció ultra relevante.

Island of Terror, Fright Night y In the Mouth of Madness son películas que van a ir a mi lista de "confort" para esas tardes de lluvia en donde me tiro en la cama a ver la tele.

The Abominable Dr. Phibes no va en los "meh!" porque antes MUERTA que faltarle el respeto a Vincent Price. Él es impecable, el film como todo quizás no me llega tanto.

Gothic fue rara, pero agradable porque amo el cine de época.

Lat den rätte komma in podría haber ido al "meh!" pero la rescato porque aporta algo distinto al mundo tan amplio de los vampiros.

The Void debería ir con las películas que mencioné como "confort" porque si, fue buena. 

Saint Moud tiene su valor porque fue original y por su final.

Stop Motion fue interesante, intrigante. Casi es un "meh!", pero la valoro.

The Night of the Hunter fue una de las que logró volarme la cabeza. De punta a punta. Necesito conseguirla en físico para atesorarla como corresponde.

Kuroneko venía con expectativas altas y terminé con una sensación de placer absoluto. También la quiero en físico. Maldigo no poder conseguir las películas de Criterion.

What Lies Beneath fue una sorpresa muy grata. Le tenía fe pero las expectativas eran moderadas. Y la verdad, honestamente, Harrison Ford es impecable.

Le Vourdalak me tenía asustada porque por un momento mi entusiasmo estaba por el suelo gracias al bodrio de Amer. Pero me terminó encantando.

Sinners creo que fue la que me terminó obsesionando y alegrando porque tenía pánico de que me fuese un tremendo "meh!". Estoy escuchando el soundtrack seguido y espero que gane todos los premios que gane.


Y ese esa es la conclusión, el review de este especial.

Ahora me tengo que poner a preparar la lista de Navidad. Porque son dos canciones de Pink Floyd y ya hay que armar el arbolito.


Antes de eso quizás me lean hablando de alguna otra película. Espero que si.

Así que los dejo hasta la próxima.


Con amor Niñita!


.